Villahermosa, Tab., 22 de junio de 2022.
No.- 051.
Diálogo permanente en perfeccionamiento de sistema de justicia laboral
·
Invitado por el Poder Judicial tabasqueño, el magistrado Pedro José
Zorrilla Ricárdez, impartió conferencia Criterios
Relevantes en el Nuevo Sistema de Justicia Laboral
·
Se necesita la participación de todos para cambiar paradigmas, expone
Beatriz Galván Hernández, directora general de Administración de Tribunales
Laborales
“El sistema de justicia laboral lo estamos
construyendo entre todos los operadores jurídicos y la sociedad, ya que es
difícil operar un sistema desde cero, pero a lo largo del tiempo se aprende a
través de prueba y error”, afirmó el
presidente del primer tribunal colegiado en materia de trabajo del décimo
circuito, Pedro José Zorrilla Ricárdez, quien dictó la conferencia Criterios Relevantes en el Nuevo Sistema de
Justicia Laboral, efectuada a instancias del Tribunal Superior de Justicia.
Por ello, el magistrado de circuito instó a
mantener el diálogo entre tribunales, órganos jurisdiccionales y centros de
conciliación, a efecto de crear herramientas y continuar dándole operatividad a
este sistema en vigor en Tabasco desde el 18 de noviembre de 2020.
A nombre del presidente del Poder Judicial, Enrique
Priego Oropeza, la magistrada Norma Lidia Gutiérrez García se congratuló por la
respuesta de servidores judiciales, jueces, conciliadores y abogados
postulantes reunidos en el auditorio Antonio Suarez Hernández, muestra del
interés en el tema que amerita atención sobre nuevas aristas y su abordaje.
Recordó que la reforma laboral es un
compromiso del Estado mexicano y para cumplir sus expectativas requiere de
operadores comprometidos no sólo con los altos estándares de justicia sino con
el progresivo análisis de temas relevantes actuales, con vistas en el constitucionalismo
social, así como desde el punto de filosófico y axiológico.
Con estas acciones, el Poder Judicial de
Tabasco privilegia la actualización de conocimientos de servidores judiciales, acorde
a las políticas públicas en el ámbito de impartición de justicia que toman muy
en serio la capacitación del recurso más valioso de la institución, el recurso
humano, dijo.
Ante la directora del Centro Estatal de
Conciliación, Alejandra Díaz Alvarado; el secretario de la Federación de
Trabajadores y Obreros Tabasqueños (FTOT), Édgar Azcuaga Cabrera, y el
presidente de la Academia Mexicana de Derecho del Trabajo, Antenor Sala Pinto, la
directora general de Administración de Tribunales Laborales, Beatriz Galván
Hernández, estableció que una ley no cambia un paradigma por sí sola, se
necesita de la participación activa de todos los actores que la operan.
En razón de ello, en el nuevo sistema de
justicia laboral están inmersos trabajadores, patrones, sindicatos, jueces,
magistrados, medios de comunicación, titulares de dependencias gubernamentales,
asociaciones y abogados postulantes. “En Tabasco ha habido una buena respuesta de
quienes han mostrado interés por hacer posible cambiar este paradigma”, señaló.
Pedro José Zorrilla Ricárdez, doctor en Derecho
por el Instituto Universitario Puebla (IUP) y especialista en derechos humanos,
mencionó que un fenómeno presentado recurrentemente, que se ha disparado de
manera exponencial durante la operación del nuevo sistema de justicia laboral, son
los conflictos competenciales. Los tribunales colegiados tienen un tiempo para
emitir resoluciones y llevan mano sobre los amparos directos porque estos asuntos
están totalmente detenidos y ni siquiera se han admitido porque se está viendo
qué autoridad va a conocer de ellos, explicó.
Por fortuna, aseveró, se han establecido
reglas en las que han sido coincidentes los tribunales colegiados en materia de
trabajo, entre otras se ha pedido no adelantarse a los temas de competencia
hasta no contar con el acta constitutiva
de la empresa.
Una vez con este documento --regulado por las
leyes del Notariado y de Sociedades Mercantiles donde se plantea cuáles son los
objetivos de las empresas y sus actividades--, el juzgador debe analizar si se
configura o no alguna de las hipótesis para fincar la competencia a los
juzgados laborales federales o locales, comentó.
Indicó que los conflictos competenciales
entre centros de conciliación ha sido un dolor de cabeza porque históricamente estaban
acostumbrados a pronunciarse sobre conflictos de este tipo, pero entre
autoridades jurisdiccionales. No obstante, cuando se inmiscuye una autoridad
administrativa con una naturaleza particular ya se vuelve un poco más complejo,
además de que existe un vacío legal que deberá subsanarse.
Tras compartir criterios relevantes, el
también maestro en Derecho constitucional pidió a los operadores jurídicos denunciar
cuando detecten contradicciones de tesis, porque esa es la única forma en la
que podremos sentar las bases del sistema de justicia laboral.
Los magistrados de tribunales colegiados están
abiertos a que se denuncie estos conflictos de criterio. “No se toma a mal, no
se toma como algo personal porque es la única forma en la que podemos ir
avanzando en la instrumentalización del proceso”, sentenció.
***
El Consejo de la Judicatura aplicó el examen de conocimientos dirigido a las y los aspirantes interesados en formar parte de la bolsa de trabajo
Este miércoles, el Consejo de la Judicatura aplicó el examen de conocimientos dirigido a las y los aspirantes interesados en formar parte de la bolsa de trabajo para los puestos de jefe de unidad de causa, jefe de unidad de sala, encargado de sala y notificador del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral.
Jornadas de Atención al Pueblo en Territorio en el fraccionamiento Pomoca, Nacajuca.
Con el ejemplo del gobernador Javier May Rodríguez, quien con todo el gabinete estatal, atiende de manera directa a los ciudadanos, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) participa este jueves en las Jornadas de Atención al Pueblo en Territorio que se desarrollan en el fraccionamiento Pomoca, Nacajuca.<br><br>