Conmemoran Día Internacional de la Mujer
Fecha
de Publicación: 19 de mayo de 2022
Villahermosa,
Tab., 8 de marzo de 2022. No.-
020.
Conmemoran Día Internacional de la Mujer
Necesario cambiar la
imagen de la justicia, advierte especialista
·
Diserta la doctora
Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña conferencia El Acceso de las Mujeres a la
Justicia; permanecen obstáculos pese a la lucha por los derechos de féminas
·
Reconoce Poder Judicial
de Tabasco liderazgo de mujeres en todos los ámbitos
Debemos cambiar
la imagen que la población tiene de la justicia en el país, cambiar ese pánico,
esa resignación que la gente manifiesta cuando necesita acudir ante la justicia,
sostuvo la doctora Alicia Elena Pérez Duarte y Noroña, al disertar la
conferencia El Acceso de las Mujeres a la Justicia, en el marco de la
conmemoración del Día Internacional de la Mujer.
A nombre del presidente del Tribunal
Superior de Justicia, Enrique Priego Oropeza, la directora de la Unidad de
Género y Derechos Humanos de la institución, Irma Salazar Méndez, puso sobre
relieve el liderazgo de las mujeres en todos los ámbitos, aunque reconoció que
hay demasiados aspectos en los que el reloj de los derechos de las mujeres va
para atrás.
Éstas
se enfrentan a la creciente pobreza y la violencia en aumento, realizan en todo
el mundo la gran mayoría del trabajo de cuidados no remunerado, pero que es esencial.
Son objeto de violencia y abusos, sólo por razón de su género, afirmó la maestra
en Psicología Jurídica y Criminología.
.
Por
ello, dijo, a partir de este momento, en el Día Internacional de la Mujer, es
la hora en que el reloj vaya hacia adelante para todas ellas y el Poder Judicial
de Tabasco trabaja arduamente para garantizar sus derechos humanos, lo que les
permita construir la vida que desean y ayudar a hacer del mundo un lugar mejor
para todas las personas, con medidas efectivas para acabar con la violencia de
género.
En
transmisión vía Zoom, aseveró que con medidas específicas, como las cuotas de
género, es posible que grandes mujeres ocupen cargos de gran relevancia para
que nos beneficiemos de las ideas, experiencia y liderazgo de las féminas allá
donde se adoptan las decisiones.
Agregó
que la desigualdad de género es esencialmente una cuestión de poder, en un
mundo dominado por los hombres y una mentalidad dominada por los hombres. Las
relaciones de poder deben invertirse, expresó.
Luchar
contra la discriminación y violencia, el reto
A su vez,
Pérez Duarte y Noroña, profesora e investigadora de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), doctora en Derecho de la familia y especialista en estudios
jurídicos de género y derechos humanos, sostuvo que en esta fecha las mujeres
del mundo “tendríamos que recordar la lucha de las antepasadas por alcanzar lo
que hoy tenemos, debería ser el día en que pudiéremos reflexionar sobre cómo
transformar el privilegio de algunas en derechos para todas y uno de los temas
es el acceso de la justicia”, apuntó.
.
Porque
más allá de las imágenes que hoy representan esa justicia, lo que se ve es que hay
una enorme impunidad con las violaciones a los derechos de las mujeres, desde
la denuncia que se hace ante las fiscalías, desde la solicitud de ayuda a la
policía. Desde ahí empieza el obstáculo y el pánico que da enfrentarse a pedir
justicia, y muestra de ello son las diligencias de investigación incompletas,
mala actuación judicial, actuación sin perspectiva de género, discriminación,
tolerancia a la violencia y pocas sentencias condenatorias a hombres violentos,
dijo.
Refirió
que es necesario reconocer que ahí siguen estos obstáculos, a pesar de los años
de trabajo para que esto se revierta.
Alicia
Elena Pérez Duarte y Noroña, quien fuera la primera fiscal especial para la
Atención de Delitos Relacionados con Actos de Violencia en el país, reconoció
que desde los espacios de justicia hay quienes trabajan y han hecho esfuerzos
considerables por transformar esta percepción, pero ahí sigue la situación de
violencia para las mujeres, de ahí la necesidad de continuar trabajando en
propuestas que nos permitan reflexionar sobre qué es lo que estamos haciendo
mal.
Explicó
que cuando se habla equidad no quiere decir que haya justicia y no se puede ser
imparciales frente a la evidente injusticia que existe, porque no todos tienen
lo necesario para disfrutar sus derechos.
Durante
la transmisión, que atestiguaron juezas, magistradas del Tribunal Superior de
Justicia y consejeras de la Judicatura, detalló que ahora ya hay protocolos
para juzgar con perspectiva de género, para deconstruir la condición de las
mujeres.
“Para
entender que la forma en que nos vemos frente al espejo es la idea que el
patriarcado ha impuesto desde tiempo atrás, la idea en que necesitamos a los
patriarcas para vivir, por encima de nosotras, y las mujeres sosteniendo la
acción de todos, a través del cuidado de los hijos que sigue siendo
responsabilidad sólo de las mujeres, a través de un paternalismo, a través de
la idea que los hombres deben cuidar a sus mujeres que es además un cuidado mal
entendido porque en el seno familiar se da la mayor violencia en contra de
ellas, que se sostiene con fundamentalismos religiosos y culturales, leyes y
por el gobierno que hace que las mujeres tengan que seguir luchando para seguir
adelante”, subrayó.
La
también consejera en la Misión Permanente de México ante la Organización de
Naciones Unidas (ONU), sostuvo que la igualdad entre hombres y mujeres es un
ideal a alcanzar, pero no es una realidad. “Las normas no son universales, ni
tampoco son neutras ni aplican a todas las personas por igual, a pesar de que
esto se siga enseñando en las escuelas de Derecho, y se tiene que reconocer que
hay una visión o atención privilegiada a las personas dependiendo de cómo se
presenten ante los operadores de la justicia, se tiene que reconocer, si no se
hace no se va a lograr una justicia efectiva para todos”, manifestó:
La
integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM pidió a las
mujeres que se encuentran en los espacios de justicia alzar la voz, reconocer
que en algún momento todas han sido violentadas, y esta es la primera circunstancia
a analizar cada vez que alguien acude ante las autoridades. “Necesitamos, dijo,
una justicia que se quite la venda de
los ojos, que entienda que en todas las instituciones del Estado se deben
eliminar las raíces culturales injustas en las que se actúa, eliminar esa
discriminación cultural y tolerante a
muchas expresiones discriminatorias”.
Observó
que el hecho de que en el país haya 11 mujeres asesinadas al día en situación
de feminicidio es una llamada de atención para los operadores de justicia, que
muestra de manera clara que las puertas de la justicia están cerradas para la
inmensa mayoría de las mujeres y que se tienen que vencer los retos constantes
en cada espacio y la desconfianza que se tiene a la impartición de justicia,
así como recuperar el sentido humanista más profundo del requisito de
imparcialidad en la persona que juzga.
***