Villahermosa,
Tab., 4 de septiembre de 2020. No.-´072.
Evaluará AMIJ avances en perspectiva de
género en órganos impartidores de justicia
·
Se
presentarán resultados en noviembre próximo durante asamblea anual ordinaria de
la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia
·
Destacan
avances del Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de
Impartición de Justicia en Tabasco
A diez
años de la introducción de la perspectiva de género en la labor jurisdiccional,
la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia (AMIJ), efectuará una
evaluación para conocer los avances en esta materia, informó la ministra de la Suprema
Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández.
Al
participar en la primera sesión de trabajo 2020 de enlaces del Comité de Seguimiento
y Evaluación del Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos
de Impartición de Justicia, la ministra Piña Hernández explicó que esta
evaluación permitirá contar con una herramienta de gran utilidad para medir
dónde nos encontramos y cómo se pueden remover
obstáculos en este rubro en el trabajo de tribunales federales y locales
de Justicia, así como en materia administrativa, electoral, burocrática y
agraria de México.
En
el encuentro realizado vía remota mediante la plataforma Zoom, en el que la
directora de la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos del Tribunal
Superior de Justicia, Irma Salazar Méndez, participó como representante de los
órganos de impartición de justicia de Tabasco, la ministra del alto tribunal
mexicano detalló que se trata de un diagnóstico cualitativo y cuantitativo, que
será un motor de impulso para el desempeño de quienes trabajan en estos órganos
jurisdiccionales.
Salazar
Méndez destacó, a su vez, el compromiso del presidente del Tribunal tabasqueño,
el magistrado Enrique Priego Oropeza, ante la necesidad de que la perspectiva
de género se aplique de manera eficaz en las resoluciones de jueces y
magistrados.
Una
muestra --citó-- es la tarea del magistrado Priego Oropeza al frente del Comité
Estatal de Seguimiento y Evaluación del pacto mediante el cual los tribunales
Superior de Justicia, de Justicia Administrativa, Electoral de Tabasco, y de
Conciliación y Arbitraje, así como la Junta Local de Conciliación y Arbitraje
han impulsado acciones afirmativas en pro de la igualdad, “ya que es una tarea
que nos corresponde a todos”.
El
propio Poder Judicial tabasqueño ha realizado cursos y talleres para
sensibilizar y capacitar a los miembros de la Judicatura para que la
perspectiva de género esté cada vez más presente en sus resoluciones, dijo.
Con
la evaluación de la AMIJ “nuestro objetivo es consolidar un informe que nos
permita medir una década de trabajo en la impartición de justicia con perspectiva
de género”, labor que inició la hoy ministra en retiro Margarita Beatriz Luna
Ramos, manifestó Norma Lucía Piña.
Autora
de publicaciones como Selección,
nombramiento y garantías de los jueces federales en México, y Estudios en homenaje al doctor Héctor
Fix-Zamudio en sus 30 años como investigador de las ciencias jurídicas, la
ponente aseveró que esta década coincide con el décimo aniversario de la
adopción del Pacto para Introducir la Perspectiva de Género en los Órganos de
Impartición de Justicia durante la quinta asamblea de la AMIJ, que se celebró
en noviembre de 2010.
Mediante
el cuestionario se obtendrán indicadores para conocer, transparentar e informar
cuánto se ha avanzado y dónde se han estado deteniendo.
“Será
un primer ejercicio importante para lograr hacer realidad la transparencia y la
mejora en la impartición de justicia con la valoración de
las implicaciones que tiene para hombres y mujeres la transversalización --esto
es, cualquier acción que se planifique, sea legislación, políticas o programas--,
en todas las áreas y en todos los niveles de la perspectiva de género”, aseguró.
Los
resultados de esta encuesta, impulsada por la Unidad de Igualdad de Género de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se presentarán en la asamblea anual ordinaria
de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia que se llevará a cabo el
6 de noviembre próximo.
Piña
Hernández, quien posee un máster en Argumentación Jurídica por la Universidad
de Alicante, comentó que no basta firmar pactos, para realmente mejorar es
necesario crear herramientas que nos ayuden a situarnos en el contexto actual
de los tribunales federales y locales sobre este tema, porque “para avanzar hay
que medir, no hay de otra”, indicó.
El
ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo mencionó que la inmensa mayoría de los tribunales
han firmado los pactos para impartir justicia con perspectiva de género, pero
es importante saber dónde estamos parados, conocer los elementos precisos y
concretos, cuáles son los avances de los órganos de impartición de justicia en
esta materia, por lo cual exhortó a responder la encuesta y participar con ponencias
en la asamblea de la Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia.
***
El Consejo de la Judicatura aplicó el examen de conocimientos dirigido a las y los aspirantes interesados en formar parte de la bolsa de trabajo
Este miércoles, el Consejo de la Judicatura aplicó el examen de conocimientos dirigido a las y los aspirantes interesados en formar parte de la bolsa de trabajo para los puestos de jefe de unidad de causa, jefe de unidad de sala, encargado de sala y notificador del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral.
Jornadas de Atención al Pueblo en Territorio en el fraccionamiento Pomoca, Nacajuca.
Con el ejemplo del gobernador Javier May Rodríguez, quien con todo el gabinete estatal, atiende de manera directa a los ciudadanos, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) participa este jueves en las Jornadas de Atención al Pueblo en Territorio que se desarrollan en el fraccionamiento Pomoca, Nacajuca.<br><br>