Logotipo

Contactanos

Llamanos

9935922780

Dirección

Independencia esq. Nicolas Bravo S/N, Colonia Centro, Villahermosa, Tabasco, México

BOLETÍN

Congrega Tabasco a especialistas del Derecho de siete países

Anterior
Siguiente

Villahermosa, Tab., 22 de noviembre de 2019.                                  No.- 142.

 

Con éxito

Congrega Tabasco a especialistas

 del Derecho de siete países

 

Se desarrolló en Villahermosa el quinto Congreso Internacional de Derecho Procesal Constitucional; se abordaron temas relativos a derechos humanos y tribunales internacionales

Homenajean a Néstor Pedro Sagüés, destacado jurista argentino y profesor de las universidades de Buenos Aires, Católica Argentina y Panamericana de México

Los ponentes no han sido sordos a las voces de las necesidades; son esencia  del Derecho procesal constitucional latinoamericano, pondera el magistrado Óscar Pérez Alonso

 

Con el análisis sobre los retos que plantean el respeto a los derechos humanos y la labor de los tribunales internacionales se llevó a cabo en Tabasco el quinto Congreso Internacional de Derecho Procesal Constitucional, donde se congregaron ponentes de talla internacional de Argentina, Brasil, Colombia, Nicaragua, Perú, Venezuela y México.

         El magistrado Óscar Pérez Alonso inauguró el encuentro académico a nombre del presidente del Tribunal Superior de Justicia, Enrique Priego Oropeza, organizado por el Centro Iberoamericano de Investigaciones Jurídicas, en el que se rindió homenaje al jurista argentino Néstor Pedro Sagüés, destacado profesor de las universidades de Buenos Aires, Católica Argentina y Panamericana de México.

         Los especialistas del Derecho destacaron los aportes académicos de Sagüés, a quien la presidente del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco, Maday Merino Damián, entregó un reconocimiento.

Pérez Alonso ponderó la importancia del robustecimiento de las instituciones jurídicas, y explicó que los trabajos de este grupo académico y de investigación ayudan a resolver las problemáticas actuales generadas por la convivencia de los gobernados y contribuyen a proteger sus garantías individuales.

Las constituciones políticas de México y de Tabasco marcan referentes de obligado respeto para autoridades y gobernados, dijo al comentar que nos convierten en una entidad comprometida con la constitucionalidad, la justicia y el Derecho.

Destacó que las autoridades de la entidad se rigen por principios de estabilidad y responsabilidad para dirimir conflictos inconstitucionales y constitucionales, y precisó que el Poder Judicial está comprometido a aprovechar los aportes generados con la colaboración de reconocidos juristas como Cleverton Cremonese de Souza, quien abordó Los nuevos contornos de la jurisdicción constitucional en Brasil; Hingrid Camila Pérez Bermúdez que tuvo a su cargo el tema Nuevas lecturas del pluralismo, los movimientos sociales y la justicia como construcción del Derecho procesal alternativo desde los territorios, y el ex magistrado electoral tabasqueño Óscar Rebolledo Herrera, el cual expuso La importancia del IUS constitutionale en el Derecho procesal internacional.

En el encuentro también participaron Maday Merino Damián, quien planteó La naturaleza real de la interpretación jurisdiccional relativa a los casos de derechos humanos; José Arturo Serratos Rivadeneyra, el cual disertó sobre La prueba a través de la óptica de la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, a contraluz del caso Carrera García y Montiel Flores contra México, así como Ronald Jesús Sanabria Villamizar, con el tema Garantías probatorias según la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en ocasión del caso VRP y otros contra Nicaragua.  

Durante el congreso, en el que el peruano Gerardo Eto Cruz y el nicaragüense Ronald Jesús Sanabria Villamizar presentaron los libros Ámbito de Protección del Amparo: Los derechos humanos y otros conceptos afines, y Prueba ilícita, regla de exclusión y criterios de admisibilidad probatoria, la nicaragüense Wendy Jarquín Orozco explicó lo relativo al Voto en prisión: Una visión desde el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

El magistrado Óscar Pérez Alonso sostuvo que en el cónclave internacional se apreciaron perspectivas sobre temas como el Habeas corpus en los tiempos del populismo penal mediático, a cargo de Eto Cruz, y el propio homenajeado Néstor Pedro Sagüés, que expuso la conferencia Los abogados frente al control de convencionalidad.

Indicó que las aportaciones sobre el Derecho comparado servirán en el quehacer jurisdiccional, y reconoció la valía de ponentes como Manuel Bermúdez Tapia, quien evaluó la apreciación nacional del contexto familiar en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CoIDH), y de Laura Celia Pérez Estrada, la cual se abocó a analizar la protección de los derechos laborales y el caso Lagos del Campo contra Perú.

Los ponentes, aseveró,  no han sido sordos a las voces de las necesidades, y son la esencia  del Derecho procesal constitucional latinoamericano.

         En tanto, el director  del centro iberoamericano, Manuel de Jesús Corado de Paz, resaltó que Pedro Sagüés es un referente a nivel internacional en temas de Derecho constitucional y Derecho procesal constitucional, por lo cual es un deber abrevar de sus conocimientos.

Los ponentes compartieron ideas de esta nueva disciplina del Derecho procesal, un tema relativamente reciente pues apenas tiene un siglo de desarrollo, observó Corado de Paz, y apuntó que en México uno de los exponentes es Héctor Fix Zamudio, jurista y escritor,  autor de numerosas obras de Derecho en las áreas de Derecho constitucional, Derecho procesal constitucional y derechos humanos, quien sistematizó el Derecho procesal constitucional y ha abonado a su consolidación y expansión.

Fix Zamudio ocupó entre otros cargos, las direcciones de los institurtos de Derecho Comparado de México, de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, y fue miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República, además de profesor e investigador de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Este sábado William Felipe Hurtado Quintero disertará sobre El nuevo constitucionalismo latinoamericano y derechos humanos emergentes: El caso de los derechos humanos bioculturales, mientras Alfredo Cuéllar Labarthé se abocará a La legitimación en la acción por omisión legislativa en el estado de Quintana Roo, mientras Ramsis Ghazzaoui, miembro del Tribunal Supremo de Justicia venezolano en el exilio, intervendrá con la conferencia Jueces, política y Derecho, legitimidad y límites de la decisión judicial. 

***

 

COMPARTIR CON:
Boletínes relacionados
Avances de la Unidad de Servicios Psicológicos del Tribunal Superior de Justicia

La Unidad de Servicios Psicológicos del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) se ha consolidado como un componente clave en la impartición de justicia, especialmente en materia civil y familiar, en las cuales realiza entrevistas a niñas, niños, adolescentes y personas adultas, aplica pruebas psicológicas y elabora dictámenes técnicos en apoyo en la toma de decisiones de los jueces.

TSJ dota al personal de las herramientas necesarias para el desarrollo de sus actividades

Como parte de la estrategia para fortalecer la infraestructura tecnológica y dotar al personal de las herramientas necesarias para el desarrollo de sus actividades, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) entregó 170 equipos de cómputo en áreas jurisdiccionales y administrativas

Logo de whatsapp