Poder Judicial del Estado de Tabasco

Convoca Poder Judicial al empoderamiento femenino



Villahermosa, Tab., 6 de diciembre de 2024.                                     No.- 079.

 

Convoca Poder Judicial

al empoderamiento femenino

 

·       En el Centro de Especialización Judicial, lleva a cabo conversatorio El Empoderamiento desde sus Raíces

·       Vianey Rodríguez Torres, titular del IFAT, la comunicadora Conchita Denis Isidro y la consejera de la Judicatura, Isi Verónica Lara Andrade, compartieron experiencias y retos

·       Artesanas exponen sus productos durante el evento, moderado por la coordinadora del Voluntariado del TSJ, Paola Hernández de Reséndez

 

Con un mensaje de amor propio para que crean en sí mismas, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) llevó a cabo el conversatorio El Empoderamiento de las Mujeres desde sus Raíces, que congregó a destacadas profesionistas y tuvo como moderadora a la coordinadora del Voluntariado de la institución, Paola Hernández de Reséndez.

 

        Vianey Rodríguez Torres, directora del Instituto de Fomento a las Artesanías, la comunicadora Conchita Denis Isidro y la consejera de la Judicatura, Isi Verónica Lara Andrade, compartieron experiencias y retos en su vida personal y profesional, así como la influencia de sus raíces en su desarrollo, como parte de las actividades del programa “Por una justicia con rostro de mujer” y los 16 días de activismo contra la violencia de género.

 

        Rodríguez Torres, doctora en Administración y Alta Dirección nacida en Tecoluta, Nacajuca, se dijo orgullosa de sus raíces, de su lengua nativa yokot’an, y destacó que al ser de origen indígena sufrió discriminación, pero eso jamás la desanimó, porque ese fue su mayor reto.

 

“Decir yo quiero y puedo, nadie te debe de decir que no, de tí depende qué quieres hacer en tu vida. Logré estudiar mi carrera de diseño gráfico porque trabajé mucho, me esforcé, luego quise estudiar una maestría, luego un doctorado.

 

“Y no lucho por premios, lucho porque quiero justicia, como todas las que están aquí, que nuestras voces sean escuchadas y nosotras las mujeres en sororidad debemos ser agentes de cambio para bien. No somos menos, no somos más, debe haber siempre igualdad, equilibrio”, afirmó.

 

Conchita Denis Isidro, titular del programa de radio “Entre mujeres”, con casi tres décadas al aire, se manifestó satisfecha de haber recorrido un camino desde muy abajo para llegar a tener su programa donde ha hablado a las mujeres, para decirles lo grandiosas que son y que todo lo pueden alcanzar.

 

“Las mujeres vamos más allá, sólo nos falta creer en nosotras mismas, en tus sueños y en tus metas.  Y eso es segurísimo, el programa ‘Entre mujeres’ ha sido tejedor de mujeres con sueños y los han logrado alcanzar. Podría decir más de ‘Entre mujeres’, pero dos mujeres que me inspiraron y me siguen inspirando son mis dos hijas”, expresó.

 

La consejera de la Judicatura, Isi Verónica Lara Andrade, por su parte, aseguró que para que haya un verdadero empoderamiento del género femenino se necesita crear estructuras sólidas, no solamente en el marco jurídico interno o internacional, sino también trabajar para ir rompiendo los estereotipos; modificar la cultura que puede evolucionar y los conversatorios permiten compartir las experiencias, sensibilizar y generar redes de apoyo para nosotras”, comentó.

 

“Estoy realmente convencida que debemos rescatar todas nuestras culturas, estar súper orgullosos de ellas y el empoderamiento es darles estas herramientas para que puedan ser independientes, sepan cuáles son sus derechos, pero también trabajar en modificar pensamientos patriarcales de desventajas. Yo no puedo hablar como ellas, pero sí soy una mestiza, orgullosamente tengo sangre también indígena”, aseveró.

 

        El conversatorio se realizó en Centro de Especialización Judicial hasta donde artesanas de Nacajuca llevaron sus productos y los asistentes disfrutaron de canciones en lengua yokot'an.

 

Para clausurar el evento el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Efrain Reséndez Bocanegra, reconoció la destacada participación de las ponentes.

 

Poco antes, la directora de la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos, María Dolores Pérez Soto, señaló que en un mundo que avanza en derechos humanos y justicia social la participación plena de las mujeres es fundamental para lograr un desarrollo equitativo y sostenible.

 

El empoderamiento de las mujeres a través de formas de expresión y creación es una herramienta para alcanzar este objetivo y el trabajo de las artesanas del Instituto para el Fomento de las Artesanías de Tabasco cobra una relevancia muy especial a través de su labor.

 

“Estas mujeres no sólo preservan una tradición artesanal invaluable, también construyen su autonomía económica social y cultural, construyen la transformación de la realidad de sus comunidades. Y para reconocer estos esfuerzos el Instituto del Fomento de las Artesanías de Tabasco y el Centro de Especialización Judicial auspiciaron la exposición, para que se conozca su contribución al patrimonio cultural y económico de la región”, indicó.

 


Destacados


Lista de acuerdos

Correo electrónico

Boletines

Edictos

Escuela Judicial

Revista LRANJ

Informes de Labores

Declaración Patrimonial

Convocatorias

Consignaciones y Pagos

Acuerdos del Pleno

Magistrados del TSJ

Notificaciones por Lista en Materia Laboral

S E E R P O

Calendario 2025

Logo de whatsapp