Villahermosa, Tab., 10 de junio de 2024. No.- 025.
En Tabasco
Escenifican primer simulacro de juicio oral familiar a
nivel nacional
·
Eliseo Juan Hernández
Villaverde, secretario técnico de la Cocifam, destaca avances del Poder
Judicial en planeación y capacitación de reforma a justicia civil y familiar
·
“Los poderes judiciales
tienen puesta la camiseta para desarrollar la implementación del sistema de
justicia civil y familiar”, puntualiza
Con la escenificación del primer simulacro de juicio oral
en materia familiar a nivel nacional, concluyó la visita de trabajo a Tabasco del
secretario técnico de la Comisión para la Coordinación del Sistema de Justicia
Civil y Familiar (Cocifam), Eliseo Juan Hernández Villaverde, quien desarrolló
reuniones de trabajo con el presidente del Poder Judicial, Enrique Priego
Oropeza, integrantes del Congreso y el gobierno del estado.
Independientemente de quién ganó la
elección presidencial y quiénes accedieron a las cámaras de Diputados local y
federal, y de Senadores, el funcionario federal consideró no existe algún dique
para la implementación de la reforma al sistema de justicia civil y familiar
que deberá estar en vigencia plena el 1 de abril de 2027.
“Porque, para empezar, todos los
poderes judiciales tienen puesta la camiseta para desarrollar la implementación
del sistema de justicia civil y familiar. Y por el otro, parte de los planes de
Cocifam es desarrollar un trabajo arduo para que las nuevas administraciones
tengan a su disposición información de lo que se está trabajando y tomen las
decisiones que democráticamente les corresponden”, explicó.
El estándar de calidad que queremos no
nada más es en materia de justicia oral, sino de justicia digital,
infraestructura, derechos humanos, procesos de capacitación para que todos
lleguemos al mismo nivel y aprovechemos la experiencia de todos los poderes
judiciales, apuntó.
Sobre la
visita a la entidad, señaló que “cumplimos el cometido de dar acompañamiento al
Poder Judicial de Tabasco, que lleva muy buenos pasos, han construido un
proceso bastante consistente, firme, que les llevará a una buena implementación”
de la reforma, manifestó.
Informó que la Cocifam, organismo
dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), apoya a la entidad con su experiencia
y las sanas prácticas de los poderes judiciales locales del país. Otro de sus
objetivos es auxiliar al Poder Judicial tabasqueño a poner en marcha estándares
de habilidades y destrezas además de calidad en los procesos para materializar
la oralidad.
“La ventaja que tiene Cocifam es que
con el trabajo conjunto que se está haciendo con los poderes judiciales
podremos definir cuál es el modelo de justicia que queremos en México y
desarrollar todo para que estas instituciones --con sus diferencias-- lleguen a
cubrir el estándar más alto de calidad”, anotó.
Luego de
que jueces civiles, familiares y laborales escenificaron dos simulaciones de audiencia
preliminar y juicio oral en materia de alimentos en la sala de juicios “Raúl
Zaffaroni”, Hernández Villaverde puntualizó que los integrantes de la Comisión
Implementadora del Nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares
han demostrado “una muy buena y grande experiencia en los procesos de
capacitación, de oralidad” y tienen trabajo preliminar.
“Avanzan a pasos firmes, no parten de
cero y van por muy buen camino”, sostuvo al detallar que durante la visita de
dos días ofreció el apoyo del organismo, el cual trabaja en coordinación con la
Comisión Nacional de Tribunales Superiores de Justicia de la República
Mexicana, (Conatrib), para fortalecer la transformación del sistema de
justicia.
“Evidentemente hacen falta plataformas
electrónicas, mucha inversión” para el sistema y el Congreso del estado deberá
autorizar los recursos para cristalizar las siete salas de audiencias, de las
cuales el Poder Judicial cuenta ya con proyectos ejecutivos, para el arranque
de juicios orales en materia civil y familiar en cinco municipios, indicó.
Comentó que los procesos de
capacitación --con los que el Poder Judicial ha socializado la reforma al
sistema de justicia cotidiana entre funcionarios, abogados, notarios públicos y
periodistas--, han sido desarrollados perfectamente y los de planificación van por
buen camino, además de que la institución tiene avances en la definición de
necesidades de infraestructura física.
Hacia la justicia digital
El magistrado de la tercera sala civil del Tribunal Superior
de Justicia de la Ciudad de México consideró que el mayor apoyo que requiere el
tribunal tabasqueño son ajustes a sus modelos de gestión que implican modificar
todas las estructuras físicas de juzgados, construcción de salas y, sobre
manera, sistemas electrónicos “porque todo va hacia la justicia digital”.
Recordó que se trata de un sistema
oral, que forzosamente implica que jueces y magistrados deben obtener toda la
información, pruebas, el debate y las decisiones en una audiencia. “De esta
manera necesitamos salas de audiencia para que trabajen. Y también modelos de
gestión corporativa, es decir, oficinas administrativas que se ocupen de la
atención del público. Todo se traduce forzosamente en modificar estructuras
físicas de juzgados y edificios”, observó.
Hernández Villaverde detalló que el Código
Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares es muy claro, ya que corresponde
a los congresos locales asignar los recursos destinados a su implementación,
así como la declaratoria de inicio de vigencia del sistema. Paralelamente, los
poderes judiciales deben definir sus planes de trabajo. De otro modo, “la
transición va a ser muy difícil si no se cuenta con los recursos para construir
el sistema que se merece Tabasco y no el sistema que puede desarrollar”,
enfatizó.
Durante la visita a Tabasco, el
funcionario federal analizó minuciosamente el proceso de implementación de la
reforma con magistrados, jueces y funcionarios del área administrativa del
Tribunal Superior de Justicia, la coordinadora de Asuntos Jurídicos del
gobierno estatal, Karla Cantoral Domínguez, y la presidente de la Comisión de
Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso, Ana Isabel Núñez de Dios.
Comentó
que a nivel nacional la comisión para la coordinación del sistema trabaja en la
sensibilización de la reforma entre los poderes judiciales, así como los
congresos locales. “La intención es que todos los poderes judiciales tengan
conocimiento sobre cuáles son los estándares a los que queremos llegar. Que en
los congresos también los conozcan y lo sepan para efecto de que otorguen
recursos suficientes”, dijo.
El magistrado Eliseo Juan Hernández precisó
que en el organismo convergen en promedio 70 funcionarios de la Secretaría de
Gobernación, todos los presidentes de poderes judiciales, titulares de las
comisiones de Justicia del Congreso de la Unión, una representación del Consejo
de la Judicatura Federal, la presidente de la Comisión Nacional de Derechos
Humanos, Cámara de Diputados y Conatrib.
El ex juez oral civil y uno de los
primeros jueces orales mercantiles de la Ciudad de México relató que la intención
es construir documentos desde los que establezcan los estándares mínimos de
calidad de sistemas electrónicos hasta los de protocolos y sanas prácticas en
materia de oralidad. “Es un proceso largo porque apenas se está trabajando. Sin
embargo, estamos prácticamente a un paso de que en la siguiente sesión ya se
apruebe el plan estratégico nacional para la implementación del sistema
nacional de justicia oral donde ya se establece esto”, anotó.
Vivir
la oralidad
La visita a la entidad ocurrió poco antes de que
Hernández Villaverde concluyera un recorrido por todo el país y se efectuara la
reunión plenaria de Cocifam. En Tabasco “han estado trabajando mucho, ya que
además de que ya agotaron el desarrollo de conocimientos del sistema nacional
de justicia civil y familiar están en una parte pragmática de simulaciones, en
la cual han entendido perfectamente el paradigma de la oralidad. Es cuestión de
seguir trabajando para adquirir mayor experiencia en la sala de audiencias”.
El funcionario federal insistió en que
“hay que vivir la oralidad, una nueva metodología en que se construye el
debate, pruebas y decisiones, que implica contacto humano, cara a cara, de
frente a todas las personas. Por lo tanto, la única forma de que un juzgador
puede aprender y desarrollar pragmáticamente esas habilidades y destrezas es a
través de audiencias. No hay mejor manera de tener juezas y jueces
experimentados que mediante simulacros”, aseveró.
Y agregó:
“La importancia del sistema de
audiencias en la dinámica de un juicio oral es el hecho de que los juzgadores deben
estar concentrados en la audiencia porque en ella se genera la información de
calidad del debate, de las pruebas, para emitir decisiones de calidad porque en
ese momento se imponen de la información, toman sus decisiones”.
Hernández Villaverde, quien ingresó al
Poder Judicial capitalino hace diez años, se refirió a la “justicia del juez
secretario”. El modelo de justicia tradicional está pensado para que las juezas
y jueces deleguen tareas en el personal el apoyo para el desarrollo del
procedimiento. Por eso los juzgados eran muy robustos, tenían muchos
secretarios de acuerdos, proyectistas de juez, porque se delegaban en ellos las
labores.
Ahora el sistema de justicia cambia. Los
juzgadores ya no pueden delegar. “Son los únicos que pueden hacer las cosas y
el lugar donde se hacen las cosas es en la audiencia, con lo cual ya no
tendremos justicia de secretarios. Únicamente justicia de juezas, jueces e
incluso de magistradas y magistrados, cuando se promueven los recursos de
apelación”, finalizó.
***
El Consejo de la Judicatura aplicó el examen de conocimientos dirigido a las y los aspirantes interesados en formar parte de la bolsa de trabajo
Este miércoles, el Consejo de la Judicatura aplicó el examen de conocimientos dirigido a las y los aspirantes interesados en formar parte de la bolsa de trabajo para los puestos de jefe de unidad de causa, jefe de unidad de sala, encargado de sala y notificador del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral.
Jornadas de Atención al Pueblo en Territorio en el fraccionamiento Pomoca, Nacajuca.
Con el ejemplo del gobernador Javier May Rodríguez, quien con todo el gabinete estatal, atiende de manera directa a los ciudadanos, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) participa este jueves en las Jornadas de Atención al Pueblo en Territorio que se desarrollan en el fraccionamiento Pomoca, Nacajuca.<br><br>