Poder Judicial del Estado de Tabasco

Avanzamos en cumplimiento de derechos humanos



Villahermosa, Tab., 15 de junio de 2022.                                         No.- 049.

 

Avanzamos en cumplimiento

de derechos humanos

 

·        Presenta el Tribunal Superior de Justicia libro El control de convencionalidad en la impartición de justicia en México

·        Se busca dar a los jueces del fuero común herramientas para aplicar control de convencionalidad en resoluciones judiciales, indican los autores

·        Es necesaria la convencionalidad para preservar siempre el respeto por los derechos humanos, indica el magistrado Gregorio Romero Tequextle

 

A 11 años de la reforma al artículo 1 constitucional que estableció que en México todas las personas gozan de los derechos humanos reconocidos en la Carta Magna y los tratados internacionales, aún falta mucho por avanzar, afirmaron expertos durante la presentación del libro El control de convencionalidad en la impartición de justicia en México realizada a instancias del presidente del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), Enrique Priego Oropeza.

 

Con un lenguaje claro y sencillo, el texto publicado por Editorial Laguna, de la autoría de Jorge Alberto Camacho Pérez, juez de distrito en La Paz, Baja California, y coautoría del doctor en Derecho Constitucional, Guillermo Nieto Arreola, explica cómo aplicar y plasmar el control de convencionalidad en las resoluciones judiciales.

 

Jorge Alberto Camacho señaló que se trata de dar, sobre todo, a los jueces del fuero común una caja de herramientas plasmada en el sistema interamericano en materia de derechos humanos para hacer uso de ellas en casos donde haya una norma inaplicable al Derecho mexicano, o si el Derecho nacional no resuelve puedan echar mano del control de convencionalidad y determinar con una mayor amplitud para satisfacer un derecho humano sin esperar hasta que la justicia federal diga cómo hacerlo.

 

Por su parte, Nieto Arreola, quien forma parte de claustro de profesores del Centro de Especialización Judicial, detalló que la obra busca no haya pretexto en la administración de justicia ya que todas las normas deben interpretarse a la luz de los derechos humanos contenidos en la Constitución, pero también en los tratados internacionales los cuales signó México ni perder de vista que de los 11 casos por los que el país ha sido llevado ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos  (CoIDH) sólo uno se ha ganado y otro empatado.

 

Los derechos humanos no tienen que ver con una cuestión de moda, exigen un equilibrio procedimental, la cuestión es saber manejarlo y este libro en una propuesta, un método quizá desde el punto de vista teórico sobre cómo aplicar el control de convencionalidad y respetar en mayor medida los derechos humanos, abundó ante la magistrada Rosalinda Santana Pérez, quien acudió al auditorio Antonio Suárez Hernández en representación del magistrado Enrique Priego.

 

Al analizar la obra, el presidente de la primera sala penal del Tribunal Superior de Justicia, Gregorio Romero Tequextle, explicó que cuando los autores hablan del control de convencionalidad en la impartición de justicia en México están buscando que este concepto no sea extraño para los juzgadores.

 

No obstante, reconoció que  todavía falta mucho por trabajar, en las escuelas de Derecho y en todos los foros donde se debe hablar de la necesidad de la convencionalidad con la cual se preserve siempre el respeto por los derechos humanos.

 

Recordó que la reforma constitucional del 10 de junio de 2011 se originó a partir de la condena a México por el caso Rosendo Radilla Pacheco, --maestro rural desaparecido en un retén militar en Guerrero el 25 de agosto de 1974-- debido a que el Estado mexicano no hizo la investigación correspondiente para dar con su paradero e incumplió las obligaciones para quien pedía justicia.

 

Al analizar la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, la Suprema Corte de Justicia de la Nación determinó que todas las resoluciones de esta instancia son obligatorias para la justicia mexicana y por consiguiente para sus tribunales, de ahí que el Estado mexicano se vio obligado a reformar la Constitución, especialmente en el artículo 1 y planteó que no sólo se reconocían los derechos humanos --que ya no garantías individuales-- de dicho artículo, sino todos aquellos contenidos en los tratados internacionales debidamente ratificados por el Senado de la República.

 

De esa  manera, todos los derechos humanos contenidos en las convenciones y tratados internacionales signados por la Nación pasaron a formar parte de nuestra propia Constitución, indicó el ex director de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de Tabasco (UJAT).

 

De ahí que cuando se tenga que aplicar una ley secundaria el trabajo del juzgador es verificar que esa norma no contravenga la Constitución ni los tratados internacionales, es decir el Derecho convencional, puntualizó.

 

José Antonio Morales Notario, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH), aseveró que los casos que México ha perdido ante la CoIDH han sido por el desconocimiento sobre cómo funciona la jurisprudencia interamericana y es importante señalarlo porque el origen del cambio de paradigma que sufrió el país en 2011 tiene como objeto principal el estudio del caso de Rosendo Radilla Pacheco.

 

Antes ya se habían presentado tres casos, pero hasta entonces no se había entendido el alcance y esto llevó a la Suprema Corte a entrar a un análisis profundo para entender de dónde surgió la obligatoriedad de obedecer el mandato de un tribunal que no estaba en el país y porque se tenía que cumplir con ciertos mandatos, como localizar a Rosendo Radilla Pacheco o bien realizar la debida diligencia para dar con su paradero.

 

Morales Notario sostuvo que falta comprender un poco más el sistema interamericano de derechos humanos y debemos seguir empapándonos de las sentencias que emite la Corte asentada en San José de Costa Rica. “En México estamos acostumbrados a un sistema de jurisprudencia o de lectura de tesis aisladas en un buscador especializado mientras en la Corte Interamericana toda la sentencia es jurisprudencia y son los criterios que utiliza continuamente para fundamentar sus fallos”, manifestó.

 

El ombudsman tabasqueño observó que en tanto no profundicemos en los casos será imposible avanzar en el tema porque los juzgadores tienen la facultad de analizar la Constitución y las convenciones signadas por México para evitar que se vulneren derechos humanos que constituyen pieza fundamental de un sistema jurídico que se volverá más justo y democrático conforme lo vayamos respetando, pero sobre todo, más respetuoso de los derechos de los demás.

 

***

 

 


Destacados


Lista de acuerdos

Correo electrónico

Boletines

Edictos

Escuela Judicial

Revista LRANJ

Informes de Labores

Declaración Patrimonial

Convocatorias

Consignaciones y Pagos

Acuerdos del Pleno

Magistrados del TSJ

Notificaciones por Lista en Materia Laboral

S E E R P O

Logo de whatsapp