Poder Judicial del Estado de Tabasco

Poder Judicial, hacia igualdad sustantiva entre hombres y mujeres



Villahermosa, Tab., 10 de mayo de 2021.                                           No.- 024.

 

Poder Judicial, hacia igualdad sustantiva entre hombres y mujeres

·        Se dignifica la labor de mujeres; constituyen 67 por ciento de la plantilla laboral y 80 por ciento de quienes se capacitan

·        Promueve curso taller Lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación del Poder Judicial, impartido por la politóloga María Cecilia Liotti

·        Las palabras sí importan, moldean nuestras percepciones de la realidad, asevera la especialista, quien convoca a transformar el entorno

 

En aras de promover la igualdad de género y visibilizar la contribución de las mujeres a la administración de justicia, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) auspició el curso-taller Lenguaje incluyente y no sexista en la comunicación del Poder Judicial, realizado con la participación de 96 personas.

A nombre del presidente de la institución, el magistrado Enrique Priego Oropeza, la titular de la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos, Irma Salazar Méndez, explicó que el Poder Judicial ha desarrollado acciones dirigidas a robustecer la igualdad entre hombres y mujeres y dignificar la labor de quienes constituyen 67 por ciento de la plantilla laboral y 80 por ciento de quienes se capacitan.

Comentó que un eje rector en el plan de trabajo de la unidad, creada en 2019 a la llegada del magistrado Priego Oropeza, es la capacitación, sensibilización y concienciación en materia de derechos humanos y género, acorde al compromiso institucional con la igualdad y no discriminación, así como garantizar la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres.  

El taller --desarrollado del 13 al 29 de abril-- tuvo como objetivo favorecer el uso de lenguaje incluyente para destacar el trabajo de las funcionarias en la institución y que sirva como un instrumento útil para facilitar la comunicación entre ambos géneros, sin sexismos.

En seis sesiones de dos horas y media cada una, María Cecilia Liotti, maestra en Ciencias Políticas por la Universidad McGill, de Canadá, abordó temas como El papel del lenguaje, Sexismo y androcentrismo lingüístico, ¿Para qué usar el lenguaje incluyente en el tribunal?, ¿Cómo impacta el lenguaje en las leyes?, además de Marco normativo que reconoce los derechos humanos en la materia de igualdad y práctica.

La politóloga aseguró que el lenguaje incluyente no pretende ser correcto, esto es, invita a cambiar la realidad, a desafiarla y transformarla. “Se pretende poner en entredicho la forma en la que nos referimos a las personas, cuestionar uno de los productos del patriarcado de la misma manera en que muchas formas jurídicas se han modificado para dejar de ser discriminatorias”, dijo.

Más que brindar herramientas para aplicar la perspectiva de género, la intención es que los participantes puedan pensar más allá de lo que es la función jurídica, pensar cómo cada vez es más necesario introducir este lenguaje, aseveró la doctora en Proyectos, por la Universidad Internacional Iberoamericana de México

 Recordó que el lenguaje tiene una función de representación de la realidad, la cuestión es ¿cómo representamos esa realidad del lenguaje de los derechos humanos en la comunicación de un Tribunal Superior de Justicia?

Sobre todo, porque nuestros usos y costumbres llevan estereotipos, el trato desigual entre grupos de personas ha discriminado a las mujeres, ha reproducido sesgos y los prejuicios existen y están muy arraigados. Las palabras sí importan, porque además las palabras moldean nuestras percepciones, apuntó durante la capacitación efectuada vía streaming.

Indicó que para el funcionariado del Poder Judicial hay una obligatoriedad jurídica de incorporar la perspectiva de género en las políticas públicas y la comunicación. El lenguaje incluyente genera muchas resistencias, pero este es un fenómeno en constante evolución y se transforma, sostuvo.

Este lenguaje generalmente incomoda, nos obliga a cuestionar el mundo y volver visible lo invisible, subrayó. El lenguaje no sexista nos permite hacer un cambio cultural para alcanzar la igualdad sustantiva y el derecho a la igualdad que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consagra no podrá ser realidad mientras persistan estructuras que desvalorizan a grupos, refirió.  ***

Galeria de Fotos


Destacados


Lista de acuerdos

Correo electrónico

Boletines

Edictos

Escuela Judicial

Revista LRANJ

Informes de Labores

Declaración Patrimonial

Convocatorias

Consignaciones y Pagos

Acuerdos del Pleno

Magistrados del TSJ

Notificaciones por Lista en Materia Laboral

S E E R P O

Logo de whatsapp