Protegen salud de usuarios de servicios de administración de justicia
Villahermosa,
Tab., 5 de junio de 2020. No.- 047.
Compromiso con la ley y la salud
Protegen salud de usuarios de servicios de
administración de justicia
·
Los
plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura
aprueban modificaciones al Protocolo para la nueva normalidad del Poder
Judicial
·
Se
realiza trabajo escalonado, se robustecen medidas de higiene y se impulsa
trabajo a distancia; más de 50 por ciento de los servidores judiciales laboran
desde casa
·
La
institución reitera el uso de tecnología para efectuar juicios, tramitar
expedientes y notificar resoluciones; evita aglomeraciones y promueve sana
distancia
Con el compromiso
indeclinable con el cumplimiento de la ley, el Poder Judicial de Tabasco dio a
conocer modificaciones al Protocolo para la nueva normalidad en la institución,
que prevé incrementar medidas de seguridad e higiene, así como robustecer el
trabajo a distancia para hacer de la administración de justicia un servicio
fluido, ordenado y seguro que de manera progresiva se adopta a la realidad del
país.
Al emitir
el Acuerdo General 06/2020, aprobado por los plenos del Tribunal Superior de
Justicia y del Consejo de la Judicatura el 3 de junio, el Tribunal Superior de
Justicia reveló que las disposiciones obedecen a que el foro de abogados prácticamente
no ha utilizado las herramientas tecnológicas puestas a su disposición para
tramitar y dar seguimiento a sus expedientes, tales como el Sistema de Consulta
de Expediente Judicial Electrónico, así como establecer citas por teléfono para
presentar nuevas demandas civiles y familiares o recibir notificaciones vía
whatsapp.
La
administración del magistrado Enrique Priego Oropeza explicó que se mantiene la
sanitización exhaustiva de las instalaciones del Poder Judicial, a cuyo
personal se han entregado materiales de seguridad y limpieza y más del 50 por
ciento de los empleados de la institución --incluidos los considerados en el
grupo de población vulnerable y quienes tienen hijos menores de seis años sin
persona que los cuide-- permanece laborando desde casa y en algunos casos se
les ha llevado equipo de cómputo para facilitar su labor.
Particularmente, las juezas María del Carmen
Valencia Pérez y Guadalupe López Madrigal, rechazaron la existencia de brotes
de enfermedad respiratoria alguna en los juzgados quinto familiar y cuarto
civil del municipio de Centro, de los cuales son titulares. “No hay nada, no
hay ningún contagio, todo se está limpiando y vienen a sanitizar periódicamente
para evitar algún contagio, pero no porque haya algo”, comentó López Madrigal,
la primera jueza de México en acreditar conocimiento de lengua de señas
mexicana para sordos.
En
un documento de 31 cuartillas, el Poder Judicial informó que subsisten las actuaciones
jurisdiccionales y administrativas realizadas en cumplimiento del Acuerdo
General 05/2020, pero se ajustará en qué casos
específicos se reinician los plazos procesales, sin que éstos sean la
generalidad, siempre con respeto a los derechos humanos.
Observó que los casos urgentes serán
atendidos con prioridad, y apuntó que las actividades jurisdiccionales y
administrativas del Poder Judicial se incrementarán en la medida que lo
establezca el sistema de semaforización implementado por la Secretaría de Salud
federal en coordinación con el Poder Ejecutivo del estado.
Al precisar que los códigos de Comercio y de
Procedimientos Civiles prevén el correo u otros medios electrónicos para
efectuar notificaciones, señaló que las
partes intervinientes en un juicio o sus abogados los cuales deseen se les
notifique por correo electrónico, mensaje de texto o de whatsapp deberán
manifestarlo expresamente a través de escritos impresos. Para ello, deberán
indicar la cuenta de correo o el número del teléfono.
La disposición de
los plenos del TSJ y el Consejo de la Judicatura, que deja sin efecto el
Acuerdo General Conjunto 05/2020, determina la
reanudación de actividades administrativas y jurisdiccionales del Poder
Judicial tabasqueño, en forma gradual, progresiva y ordenada en todos los
asuntos catalogados urgentes en el Acuerdo General Conjunto 04/2020, del 6 de
mayo, y suma el dictado de sentencias de expedientes que se encuentran citados
para fallo final en primera y segunda instancias.
En cuanto a la
materia penal estiman como casos urgentes los señalados en los acuerdos
generales conjuntos 01/2020 y 04/2020, y se consideraron también urgentes los
procesos penales que deberán tramitarse y resolverse en los que el procesado se
encuentre privado de su libertad, tanto en el sistema tradicional como en el
nuevo Sistema Penal Acusatorio y Oral.
De igual
manera, en segunda instancia se tramitarán y resolverán los recursos de
apelación que promuevan los recurrentes actualmente privados de su libertad en
estos casos, e igualmente se resolverán asuntos turnados a ponencias de sala para
el dictado de sentencias.
En materia
civil y familiar continuará el trámite de asuntos en los que ya se celebró la
audiencia de pruebas y alegatos y únicamente estén pendientes de presentar
conclusiones, hasta el dictado de sentencia, su notificación e incluso la
substanciación del recurso correspondiente, si fuera el caso.
En materia
mercantil deberá continuarse el trámite de los expedientes pendientes de abrir
el plazo para alegatos, hasta dictar sentencia, notificarla e incluso
substanciar el recurso correspondiente, en su caso.
Intensifican medidas sanitarias
Con el Protocolo
para la nueva normalidad del Poder Judicial, la institución fortalece medidas
sanitarias aplicadas desde el 20 de marzo en que se inició el receso por la
pandemia originada por el coronavirus SARS-CoV-2, mantiene la capacitación a
distancia en el caso del Centro de Especialización Judicial, así como llamadas
telefónicas y videollamadas para convivencias entre padres separados e hijos,
dado que el Centro de Convivencia Familiar permanece cerrado.
La Unidad de Servicio Psicológico del tribunal tabasqueño
no realizará valoraciones a efecto de proteger la salud de los menores de edad,
con la salvedad de aquellas que el juez o magistrado consideren urgentes
Por
lo que se refiere al Centro de Acceso a
la Justicia Alternativa, quienes soliciten el servicio de conciliación
y/o mediación deberán hacerlo vía telefónica, al número 358 20 00 extensión
4749.
Por recomendación de la Organización
Mundial de la Salud
se insiste tanto a trabajadores como a quienes acuden a juzgados a dar
seguimiento a expedientes mantener la sana distancia de por lo menos 1.5
metros, utilizar cubrebocas y gel sanitizante, disposición que el Consejo de la
Judicatura ha supervisado estrictamente, e indicó que continuará el programa de
sanitización periódica en los órganos
jurisdiccionales y administrativos, ya que es prioridad proteger la salud y
vida de usuarios, servidores judiciales y sus familiares.
Los empleados deberán practicar el estornudo
de etiqueta, no tocarse la cara con las manos sucias, lavarse las manos
frecuentemente con agua y jabón o aplicarse gel sanitizante. Asimismo, no usar barba, bigote, corbatas ni portar
ningún tipo de joyería y mantener cabello recogido o corto. Se recomienda que
preferentemente porten camisa o blusa de manga larga.
Anunció que continuará la dotación de guantes, gel antibacterial y caretas acrílicas para los servidores
judiciales en contacto con el público, los cuales serán responsables de su uso
adecuado, cuidado y limpieza para la protección de su salud y de quienes
asistan a instalaciones judiciales.
Además de los tapetes sanitizantes que se
continúan distribuyendo para colocar a la entrada de cada área jurisdiccional y
administrativa, se aplicarán test elaborados por
especialistas a los servidores judiciales para la detección oportuna de
posibles casos de enfermedades respiratorias.
De manera obligatoria, en
horario de labores el personal deberá mantener la limpieza de sus áreas y
herramientas de trabajo, y dos veces al día se limpiarán baños, barandales,
manijas de puertas, ventanas y estrados de juzgados y áreas de atención al
público.
Para
cuidar la sana distancia y evitar se congreguen más de 50 personas, desde la
entrada principal a los inmuebles del Poder Judicial, proseguirá el control de
acceso y se tomará la temperatura a quienes ingresen, sean servidores
judiciales o usuarios. En caso de que alguna persona registre temperatura igual
o mayor a 38 grados
no se les permitirá el acceso, ni a quienes presenten tos, falta de aire o escurrimiento nasal o síntomas respiratorios.
Se mantiene la disposición para que el
elevador sea de uso exclusivo para personas discapacitadas o con algún
padecimiento físico. Los usuarios deben utilizar escaleras y guardar su distancia,
así como evitar tocar los barandales.
En
los juzgados civiles, mixtos y
familiares de municipios donde haya oficialía de partes común, recibirán
un máximo de cuatro demandas diarias
para cada uno, las cuales serán recibidas previa cita en horario de 08:00 a
15:00 horas. En el resto de municipios sin oficialía de partes, igualmente se
recibirán cuatro demandas por día para cada juzgado, en el entendido que una
persona podrá presentar únicamente dos
demandas diariamente.
En el caso específico de los juzgados
civiles y familiares de Centro solamente se permitirá la entrada a 40 personas
como máximo, de las cuales un máximo de tres podrá ingresar a cada juzgado de
manera simultánea, dos para
consulta de expedientes y una para recibir promociones. Una vez que salgan otras
tres personas podrán entrar. Cada persona contará con diez minutos para revisar
expedientes.
El
acuerdo refiere que únicamente se permitirá el acceso a cinco personas al área
de consignaciones y pagos del municipio de Centro, una ingresará al
departamento y las cuatro restantes esperarán afuera. Una vez atendidas podrán
ingresar otras cinco personas
Los juzgados
civiles de Centro y de oralidad mercantil laborarán de 08:00 a 14:00 horas de
lunes a viernes, y los juzgados familiares de 09:00 a 15:00 horas, de lunes a
viernes, mientras en los juzgados del Sistema Penal Acusatorio con sede en
Centro, se programará el horario laboral escalonado atendiendo la naturaleza de
los juicios penales.
Los
juzgados de control del sistema acusatorio reevaluarán las facultades que les
dan las normas locales, nacionales e internacionales para efectuar sus labores
de manera gradual. En materia de ejecución de sanciones penales se dará prioridad a las carpetas donde exista
controversia que implique beneficios para personas que compurguen penas
privativas de libertad.
Así también velarán por que los centros de
internamiento cumplan condiciones
adecuadas de saneamiento y medidas de prevención para evitar contagio a
personas privadas de la liberad.
En
materia de adolescentes se privilegiarán derechos de niños y niñas relacionados
con carpetas tanto en lo que se refiere al control de detención como a ejecución
de sanciones, y en las audiencias se dará prioridad a la utilización de medios
electrónicos, salvo que haya oposición de las partes.
Los tribunales
de enjuiciamiento se realizarán de manera gradual y escalonada, y se
programarán por regiones con el fin de descongestionar cargas de trabajo y
evitar hacinamiento de personas, debido a que en este tipo de audiencias
intervienen los testigos de las partes intervinientes.
Las audiencias del sistema procesal
penal acusatorio y oral se
celebrarán
sin acceso al
público ni la presencia de población vulnerable, y se utilizará preferentemente la comunicación a
distancia, lo que se coordinará con
la Dirección de Estadística, Informática y Computación.
Finalmente, a los juzgados penales del
sistema tradicional únicamente se permitirá la entrada de tres personas, dos
para consulta de expedientes y una para entregar promociones de manera
simultánea. Cada persona tendrá máximo diez minutos para revisar expedientes.
***