Villahermosa,
Tab., 29 de mayo de 2020. No.- 043
Paulatinamente, con estrictas medidas
sanitarias
Reanuda
actividades Poder Judicial de Tabasco
·
A partir del 1 de
junio empezarán a correr plazos y términos procesales suspendidos el pasado 20
de marzo
·
No regresarán a
laborar trabajadores en condición de vulnerabilidad; continuarán laborando
desde sus domicilios
·
El Poder Judicial elaboró Protocolo para el regreso a
la nueva normalidad; incluye privilegiar el trabajo a distancia, horarios escalonados
y medición de temperatura
·
Durante la
contingencia se tramitaron 87 juicios de pensión alimenticia y 107
consignaciones de consignación y entrega de pensiones alimenticias
·
Informa magistrado
Enrique Priego acciones efectuadas durante receso por emergencia sanitaria; el
imperativo ha sido cumplir responsablemente el derecho humano de acceso a la
justicia
De manera
paulatina y con 50 por ciento del personal, el Poder Judicial de Tabasco
reiniciará actividades el 1 de junio, con lo que empezarán a correr los plazos
y términos procesales suspendidos desde el 20 de marzo pasado, con motivo de la
pandemia originada por el virus SARS-CoV2 (Covid-19), pero el acceso a las
instalaciones estará restringido.
En
sesión conjunta de los plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo
de la Judicatura, los magistrados y consejeros de la Judicatura determinaron que
se mantengan laborando en sus hogares las personas vulnerables mayores de 60
años, embarazadas o en puerperio, quienes registren comorbilidades para evitar
mayores contagios del virus.
Esto
es, se mantendrá el confinamiento obligatorio
para quienes tienen diagnóstico de hipertensión arterial, diabetes
mellitus, enfermedad cardiaca o pulmonar crónicas, inmunosupresión (adquirida o
provocada), insuficiencia renal o hepática, independientemente de si su
actividad laboral se considera esencial. Esta determinación regirá hasta que
las autoridades sanitarias autoricen el libre tránsito.
Únicamente
podrán ingresar a los juzgados quienes deban hacerlo o haya sido citados, pero
acudirán sin acompañantes. En el caso de las oficinas de Consignaciones y Pagos
reanudarán actividades normalmente con todas las medidas sanitarias previstas
con anterioridad, mientras el Centro de Convivencia Familiar permanecerá
cerrado para evitar contagios de menores. Las convivencias de padres e hijos se
efectuarán con el apoyo de tecnologías de la información por medio de
videoconferencias o llamadas telefónicas, como ha sucedido hasta el momento.
Con
ello, señaló la institución encabezada por el magistrado presidente Enrique
Priego Oropeza, se mantiene el equilibrio del respeto irrestricto a los
derechos humanos de acceso a la justicia y a la salud de los justiciables y los
trabajadores de la institución.
Poco
después de que el gobierno de Tabasco diera conocer los lineamientos para la
nueva normalidad en la administración pública --bajo el sistema de semáforo por
regiones, de acuerdo al riesgo epidemiológico--, la secretaria general del
Consejo de la Judicatura, Lilí del Rosario Hernández Hernández, informó que se mantiene la
obligatoriedad, en todos los escenarios, del uso del cubrebocas, desinfección
periódica y procurar la sana distancia.
Para evitar aglomeraciones, se procederá a
agendar vía telefónica la recepción de nuevos juicios en materia civil y
familiar --únicamente cuatro por turno en juzgados, y no más de dos por abogado
promovente--, mientras que las audiencias en materia penal se continuarán
desahogando por citas, como ocurre tradicionalmente.
El número telefónico al que deberán
comunicarse para agendar la presentación de juicios civiles o familiares es 99
33 58 20 00, extensión 4743, y en caso de agendar citas para el Centro de
Conciliación es el mismo número, 99 33
58 20 00, con la extensión 4749.
Las audiencias se reprogramarán
paulatinamente para preservar la salud de quienes acuden a los juzgados, al
evitar hacinamiento, indicó la ex jueza de oralidad mercantil.
Durante la cuarentena, mediante guardias se tramitaron libertades y términos
constitucionales en el ámbito penal, en tanto que en juzgados mixtos, civiles
foráneos, y familiares y los departamentos de Consignaciones y Pagos de Centro,
Cárdenas, Comalcalco, Teapa y Nacajuca se atendieron casos de consignaciones y
pagos de pensiones alimenticias, con el fin de que no se interrumpiera la
debida administración de justicia.
Garantizado,
acceso a la justicia
Lilí del Rosario Hernández dio a conocer que para dar
comienzo a la actividad paulatina los plenos del TSJ y el Consejo de la
Judicatura aprobaron el Protocolo para el regreso a la nueva normalidad, que
incluye privilegiar el trabajo a distancia, horarios de ingreso, labores y
salida escalonados, uso de elevador exclusivamente para personas
discapacitadas, así como no congregar en un solo espacio a más de 50 personas y
medir la temperatura a quien ingrese para evitar el acceso a quienes registren
fiebre de 38 o más grados.
En un dossier, en el que resaltó que
durante el receso por emergencia sanitaria la impartición de justicia no se ha
detenido, el magistrado Enrique Priego Oropeza afirmó que en Tabasco avanzamos para
cumplir el derecho humano de acceso a la justicia “con plena responsabilidad,
visión y compromiso”.
Además de informar sobre medidas
preventivas, dotar al personal de guardia de artículos de protección y
sanitizar las instalaciones en las que laboran, la institución dio a conocer
que del 20 de marzo a la fecha en el Sistema Procesal Penal Acusatorio y Oral se
iniciaron 139 carpetas administrativas; 95 con detenido en el supuesto de
flagrancia, 42 sin detenido por solicitud en cita y dos se judicializaron bajo
el supuesto de incompetencia declinada.
Se
recibieron 119 solicitudes de vinculación a proceso dentro del plazo
constitucional, de las cuales, 108 se vincularon a proceso, diez no se
vincularon y una causa se registró con vinculación mixta.
Se
tramitaron 107 solicitudes de medidas cautelares para asegurar la presencia de
imputados en el procedimiento. En 106 de esas solicitudes se impuso al menos
una medida y sólo en una no se impuso medida.
En
cuanto a las órdenes de cateo se presentaron diez solicitudes, en este caso se
concedieron ocho y dos fueron negadas, y se solicitaron 41 órdenes de aprehensión,
de las que se concedieron 35 y seis fueron negadas.
Durante
este periodo se desahogaron 620 audiencias, 95 control de detención, 112 de
formulación de imputación, 123 de vinculación a proceso, 107 medidas
cautelares, 105 de plazos de cierre, 78 diversos y 411 acuerdos.
Al
atender las recomendaciones de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar
la Violencia contra las Mujeres (Conavim), se dispusieron medidas para proteger
los derechos de mujeres, niños y adolescentes, durante el confinamiento social
para garantizar el acceso a la justicia para este sector de la población y que
pudieran tramitar asuntos de manera urgente.
Tocante
al tema de violencia familiar, se iniciaron 12 carpetas administrativas de las
cuales 11 fueron judicializadas con detenido en el supuesto de flagrancia, una
se judicializó sin detenido y se solicitaron 11 medidas cautelares. Cabe
destacar que en todas se impuso al menos una medida.
Además,
se desahogaron 61 audiencias, 11 fueron de control de detención, 12 de
vinculación a proceso, 11 de medidas cautelares, 12 de plazos de cierre y
cuatro diversas.
En
el Juzgado de Control y Tribunal de Juicio Oral Especializado para Adolescentes
del Estado se efectuaron siete acuerdos y cinco audiencias.
Preservan derechos de
vulnerables
A la fecha, en los
juzgados de todo el estado se han tramitado 87 juicios de pensión alimenticia y
107 consignaciones de consignación y entrega de pensiones alimenticias, sin que
haya comparecido persona alguna, ya que se realizaron mediante videoconferencias
con apoyo de la plataforma Zoom, con excepción de aquellas en las que el
juzgador consideró que no había condiciones para hacerlo.
En
este periodo, el personal de juzgados, desde sus casas, ha redactado las
sentencias de todos los expedientes que se encuentran citados hasta
concluirlas, para que al reanudar labores sean publicadas y notificadas.
Asimismo,
están acordando promociones pendientes de proveer hasta el 19 de marzo, así
como las reservadas de acordar y que a la fecha ya están en condiciones de
hacerlo, así como otras actividades pendientes de juzgados. Estas labores las
realizan desde sus domicilios en acatamiento de la política de sana distancia y
reducción de movilidad.
En
la segunda instancia se habilitaron guardias en las salas del Tribunal Superior
de Justicia del Estado, tanto en procesos del sistema penal acusatorio como en
el sistema tradicional, para que conocieran y resolvieran apelaciones del
catálogo de casos urgentes, cuando el apelante se encontrara privado de la
libertad.
Se
habilitó también la Sala Unitaria Especializada en materia de adolescentes,
para que conociera y resolviera recursos de apelación de casos urgentes y que
necesariamente deban resolverse dichos recursos, o de cualquier otro de urgente
resolución.
Y en
coordinación con la Dirección Administrativa Especializada en Justicia para
Adolescentes del centro de internamiento, se adoptaron medidas sanitarias y se
restringieron visitas familiares durante el periodo, pero se dieron facilidades
a los adolescentes para efectuar videollamadas a sus familias.
Por
su parte, el personal de la segunda instancia, de las materias civil y penal, también
desde el confinamiento domiciliario, elaboró proyectos de sentencias de los
tocas pendientes que les fueron turnados, y a partir del lunes próximo, de
manera paulatina se procederá a sesionar los asuntos, para ordenar su
publicación y sean notificados.
En
el Centro de Convivencia Familiar se suspendieron las entregas- recepción de
menores, y los juzgadores, de acuerdo a los casos concretos y su criterio
jurisdiccional, privilegiaron la comunicación y convivencia entre padres,
madres e hijos, a través de videollamadas o conferencia telefónicas, entre
otros, para garantizar la integridad de la familia, siempre y cuando se evitara
violencia hacia la mujer, niños, niñas y adolescentes.
Inicialmente,
se facultó a los jueces de control para la emisión de órdenes de cateo,
aprehensión y reaprehensión y cualquier otra situación que debía ser resuelta
conforme a la ley.
Posteriormente
se amplió el catálogo de casos urgentes en el sistema penal acusatorio
adversarial, en materia de justicia para adolescentes y ejecución de
adolescentes y adultos, y se ordenó la celebración de audiencias analizando casos
concretos que así lo ameritaran.
La
Unidad de Servicios Psicológicos implementó una red de ayuda psicológica para
proporcionar primeros auxilios especializados a quienes vivieran situaciones de
ansiedad y estrés que afectaran su salud mental y emocional. A través de este
servicio se atendió a 21 personas.
La
Escuela Judicial continuó su programa de capacitación con el uso de la
tecnología. Del 27 de abril al 16 de mayo se realizó el Taller de Litigación
Oral, en el marco de la reforma en materia de justicia laboral, en el que
participaron 250 personas, entre abogados litigantes, docentes, estudiantes,
así como funcionarios de la Junta de Conciliación y Arbitraje.
Y como parte de las estrategias para promover
la igualdad de género y combatir la violencia en contra de mujeres y niñas tuvo
verificativo la teleconferencia Nuevas Masculinidades, impartida doctora Myrna
Elia García Barrera, coordinadora de la Unidad de Prevención, Investigación y
Combate a la Violencia de Género del Tribunal Superior de Justicia de Nuevo
León, promovida por la Unidad de Igualdad de Género.
Asimismo,
se actualiza constantemente la página electrónica de la institución en la que
se encuentran los acuerdos generales y circulares que se han emitido durante la
contingencia sanitaria, así como se mantiene comunicación a través de las redes
sociales de instagram, twiter y YouTube, en tanto que la Dirección de
Comunicación Social informó diariamente al personal sobre la situación actual
del Covid-19 en nuestro estado.
Actualmente
se ejecutan proyectos necesarios para el regreso del Poder Judicial a la nueva
normalidad en la impartición de justicia, entre los que se encuentra la
modernización digital de la institución.
El receso en las
actividades del Poder Judicial dio comienzo el 20 de marzo pasado para atender
recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y concluirá el 31 de mayo, lapso durante el
cual se emitieron los acuerdos generales conjuntos 01/2020, 02/2020 y 03/2020.
***
El Consejo de la Judicatura aplicó el examen de conocimientos dirigido a las y los aspirantes interesados en formar parte de la bolsa de trabajo
Este miércoles, el Consejo de la Judicatura aplicó el examen de conocimientos dirigido a las y los aspirantes interesados en formar parte de la bolsa de trabajo para los puestos de jefe de unidad de causa, jefe de unidad de sala, encargado de sala y notificador del Sistema de Justicia Penal Acusatorio y Oral.
Jornadas de Atención al Pueblo en Territorio en el fraccionamiento Pomoca, Nacajuca.
Con el ejemplo del gobernador Javier May Rodríguez, quien con todo el gabinete estatal, atiende de manera directa a los ciudadanos, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) participa este jueves en las Jornadas de Atención al Pueblo en Territorio que se desarrollan en el fraccionamiento Pomoca, Nacajuca.<br><br>