Rescata Poder Judicial tradiciones mexicanas
Villahermosa, Tab., 31 de
octubre de 2019
No.- 137.
Rescata
Poder Judicial
tradiciones
mexicanas
·
El
Tribunal Superior de Justicia se suma a festividad con motivo del Día de
Muertos, “una tradición muy mexicana, que no se debe perder”
·
El
presidente del Poder Judicial, Enrique Priego, y la coordinadora del
Voluntariado del TSJ, Mercedes Segura de Priego, premiaron a ganadores de
concursos de catrines y calaveritas
Para enaltecer una
tradición mexicana reconocida por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y
promover la sana convivencia, el Voluntariado del Tribunal Superior de Justicia
(TSJ), elaboró un altar de muertos con el que honró la memoria de quienes
contribuyeron a forjar la institución que hoy es el Poder Judicial de Tabasco.
El
titular del tribunal tabasqueño, Enrique Priego Oropeza, y la señora Mercedes
Segura de Priego agradecieron la participación del personal que hizo posible materializar
el altar, “una tradición que no se debe perder, nuestra, muy mexicana. En
muchas partes del mundo nos admiran por esta tradición que tenemos y hay que
rescatarla”, enfatizó la coordinadora del Voluntariado.
Es,
dijo, un homenaje con mucho cariño para nuestros seres queridos que ya
partieron, porque “todos tenemos a alguien en el cielo que nos está cuidando
desde allá”.
Y
destacó el esfuerzo de quienes confeccionaron flores de papel de china y tiras
de papel picado --cuyo origen se remonta a la tradición azteca de utilizar morera y corteza de higuera para hacer
el llamado amatl o amate--, aportaron fotografías de sus seres queridos o
los elementos religiosos y gastronómicos que visten el altar ubicado en el
salón del Voluntariado.
El secretario de Acuerdos del Tribunal Superior de Justicia,
Cecilio Hernández Vázquez, rememoró el legado de los ex presidentes de la
institución Julián Urrutia Burelo, Antonio Suárez Hernández, Adelor Sala
Casanova, Belisario Colorado junior, Bernardo del Águila Figueroa, Juan Rueda
Bertruy, Roque Camelo y Vega, Pedro Vega Hernández, Fausto Pintado Borrego e Hilario
García Canul.
Asimismo,
destacó los aportes de los ex presidentes Andrés Santandreu Olán, Eduardo Alday
Hernández, Felipe S. Ramón, Antonio Ocampo Ramírez, Marcos Buendía Cadena, el
también ex gobernador José María Peralta López, Rubén Darío Vidal Ramos y Fernando
Sánchez de la Cruz.
En
el altar se hizo también un sencillo homenaje al ex magistrado Luis Arturo
Montes Sánchez, doña Blanca Rosa Gómez, quien laboró durante 50 años en el
tribunal, o don Javier Ochoa Dueñas, jefe de mantenimiento de la institución,
además de los ex directores del Centro de Especialización Judicial, Rodolfo
Cárdenas Barrueta y Audonátilo Pérez Rodríguez.
Patrimonio de la Humanidad
La Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró en 2003
a la festividad indígena del Día de Muertos como Obra maestra del patrimonio
cultural de la Humanidad.”
Esta tradición representa uno de los ejemplos más relevantes del
patrimonio vivo de México, así como una de las expresiones culturales más
antiguas y de mayor plenitud de más de 40 de los 68 grupos indígenas que
actualmente habitan nuestro país.
Estudios
históricos y antropológicos como los de Eric Mendoza Luján, investigador del
Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), constatan que las
celebraciones dedicadas a los muertos comparten una antigua práctica ceremonial
donde conviven las tradiciones católica y precolombina, así como manifestaciones
sustentadas en la pluralidad étnica y cultural mexicana.
Durante el convivio, que incluyó platillos típicos como
tamales, pan de muerto, chilaquiles, pozole, picadillo de pavo y dulces
tradicionales, se realizó un concurso de catrines en el que resultaron
ganadores Eneida Cano Cuevas, adscrita a la sección de amparos penales; Gregorio
Cano Sarao, el cual labora en la Unidad de Difusión Social; Joaquín Martínez, asignado
a la Unidad de Transparencia, y Miguel Ángel Jiménez Velázquez, trabajador de
la primera sala penal.
Y
los trabajadores del juzgado segundo civil de Nacajuca se alzaron con el primer
sitial en el concurso de calaveritas al que convocó el Voluntariado. En el
texto en rima los trabajadores del juzgado destacaron su labor, entre ellos,
Chunchy, oficial de partes; la licenciada Juana, secretaria de acuerdos; Loly y
Monserrat, auxiliares de la tercera secretaría; la conciliadora Mónica, y
Carmita, la encargada de limpieza.
En
representación de los ganadores, Lilí del Rosario Hernández Hernández, secretaria
de acuerdos del Consejo de la Judicatura, recibió el premio al que se hicieron
acreedores.
***