Logotipo

Contactanos

Llamanos

9935922780

Dirección

Independencia esq. Nicolas Bravo S/N, Colonia Centro, Villahermosa, Tabasco, México

BOLETÍN

Revalorar a mujeres no es cuestión de moda

Anterior
Siguiente

Villahermosa, Tab., 15 de agosto de 2019.                                       No.- 098.

 

 

Revalorar a mujeres

no es cuestión de moda

 

·        Imparte Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos taller de Formación inicial en materia de género, a directores de área y personal administrativo

·        Destacan labor del magistrado Enrique Priego Oropeza al frente del Tribunal Superior de Justicia

 

La perspectiva de género no es un tema de moda, hoy está más que vigente y aún hay mucho por hacer, aseveró la psicoterapeuta Eréndira Toledo Cortés tras impartir el taller Formación inicial en materia de género, dirigido a directores de área y personal administrativo del Tribunal Superior de Justicia (TSJ), el cual se realizó del 13 al 15 de agosto.

 

Irma Salazar Méndez, directora de la Unidad de Igualdad de Género y Derechos Humanos, señaló que este es el primer taller implementado a nivel administrativo, lo que representa una gran oportunidad ya que en este tema, solamente se habían realizado capacitaciones para proyectistas de jueces, jueces, secretarios de estudio y cuenta, magistrados y consejeros de la Judicatura, pero el tema de juzgar con perspectiva de género se debe ver desde todos los niveles, desde cómo se atiende a los trabajadores y se trata al personal.

 

Dijo que en próximas fechas continuará otro módulo porque la idea es seguir abordando el tema, para avanzar de acuerdo a como va evolucionando la sociedad, ir cambiando, e incluso reformar leyes para estar acorde con los tiempos que se están viviendo.

 

Eréndira Toledo, licenciada en Comunicación, psicoterapeuta Gestalt, quien actualmente realiza estudios de maestría en estudios de género y prevención de violencias, explicó que el objetivo de este taller es la sensibilización, para que personal directivo y administrativo sea más perceptivo y esté alerta ante la violencia hacia las mujeres.

 

Comentó que mucha de las violencias las tenemos invisibilizadas y no es porque no las veamos, sino que estamos acostumbrados a ellas,  crecimos con ellas, porque se dan en nuestras familias, las instituciones socializadoras las repiten, pero en algún momento tenemos que hacerles frente, distinguirlas y hacer un cambio de conciencia.

 

Y ese cambio tiene que ver desde el ámbito personal, qué puedo hacer en mi casa, con mi pareja, mi familia. Además, porque al ser parte de la administración pública se tienen responsabilidades jurídicas y se necesita hacer cambios desde las instituciones para que se empiecen a crear políticas públicas y desde el perfil de la institución se puedan proyectar en beneficio de la población, agregó.

 

Toledo Cortés, quien cuenta con cuatro certificaciones como  facilitadora de temas de desarrollo humano y de género especializado en  servidores públicos, atención de primer contacto a víctimas de violencia,  así como una certificación como perito grafólogo, sostuvo que es importante la sensibilización para que las acciones se tomen desde cualquier área de trabajo.

 

Porque --prosiguió-- si es personal de primer contacto que va a recibir víctimas es más visible, pero también es necesaria esta capacitación en las áreas de administración operativa porque la violencia permea en todos lados y para muestra están los altos índices de feminicidios. Y no necesariamente porque hayan crecido, sino porque ahora se les pone nombre y apellido. Lo que antes no se hacía porque se justificaba por una reacción sociocultural de que el hombre tenía permitido corregir o educar a la esposa de la forma en que fuera, recordó.

 

Este, indicó, es un buen momento en el que las dependencias están tomando en serio el tema de género y es menester abrir espacios de capacitación al personal de mando, a los  tomadores de decisiones para se empiecen a sensibilizar y bajen la información al personal operativo porque es importante aprovechar los recursos como instituciones.

 

Explicó que en el taller se abordaron temas de manera escalonada para entender de dónde vienen estas prácticas violentas, cómo la sociedad  y sus instituciones avalan estas prácticas y se comprenda que si alguien tiene un estereotipo limitante de género en algún momento se va a proyectar en un tipo de violencia de manera personal. Comentó que esta situación se traslada a todos los espacio donde se desarrollen estas personas.

 

“Si estoy en mi trabajo ahí se va a proyectar, si tengo un espacio como tomadora de decisiones lo voy a proyectar casi de manera inconsciente porque está instalado en el sistema. Además de que la educación patriarcal y machista no es propia de los hombres es de un sistema casi filosófico, sociocultural, que adoptamos las mujeres de manera distinta. Por eso la formación de género no es propia para mujeres, sino para todos, hombres y mujeres que estamos imbuidos en estos estereotipos”, apuntó.

 

Carlos Alberto Ulín Sastré, director del Centro de Estadística, Informática y Computación, reconoció la labor que el magistrado Enrique Priego Oropeza está haciendo al frente del Tribunal Superior de Justicia, dado que este tipo de talleres permite tener un panorama amplio en cuanto a la igualdad que debe haber entre hombres y mujeres.

Como hombre, dijo, es capital tener clara la perspectiva de la mujer, su valor como ser humano ya que ellas tienen aportes importantes en el ámbito laboral.

Afirmó que hay paradigmas que se deben romper, pues la mujer juega un rol importante en todas las actividades. En la dirección a su cargo, detalló, cuenta con el apoyo de féminas que participan en procesos de automatización y resguardo de la información, cuyo trabajo ha sido de igual importancia al del resto de los integrantes del área. 

Consideró que debe haber más de estos talleres donde participen trabajadores de todos los niveles, porque esto es igualdad, independientemente de la función y el cargo y todos debemos colaborar como un solo equipo.

 

***

COMPARTIR CON:
Boletínes relacionados
Con motivo del Día del Abogado, el magistrado presidente del Poder Judicial, Carlos Efrain Reséndez Bocanegra, recibió el galardón de la asociación civil Abogadas de Tabasco AC

Con motivo del Día del Abogado, el magistrado presidente del Poder Judicial, Carlos Efrain Reséndez Bocanegra, recibió el galardón de la asociación civil Abogadas de Tabasco AC, de manos de su dirigente Martha Silvia Martínez Ocampo, distinción otorgada a quienes han contribuido de manera sobresaliente en la administración de justicia.

A Tabasco se le sirve con la ley en la mano: Reséndez Bocanegra

Los avances del Poder Judicial en materia jurisdiccional y administrativa representan la construcción de un nuevo modelo de justicia, que deja atrás la opacidad, simulación y privilegios, puntualizó el presidente de la institución, Carlos Efrain Reséndez Bocanegra, al concluir este martes el primer periodo de labores de 2025, en el que refrendó el compromiso de seguir trabajando y servir al pueblo con profesionalismo y ética, ya que sin justicia no hay paz.

Logo de whatsapp