Ponderan voluntad política del titular del Poder Judicial
Villahermosa, Tab., 25 de octubre de 2023. No.-
056.
Para garantizar derechos humanos
Ponderan voluntad política
del titular del Poder Judicial
·
El magistrado Enrique
Priego Oropeza impulsa taller La perspectiva de género en la impartición de
justicia
·
“Tabasco puede aportar un
montón a la discusión nacional” en prevención y sanción de violencia contra
mujeres y transformación de la justicia, refiere la especialista Nadia Sierra
Campos
Al destacar la voluntad política del presidente del Poder
Judicial, Enrique Priego Oropeza, para impulsar capacitación en temas relativos
al respeto a derechos humanos, la especialista Nadia Sierra Campos instó a los
operadores jurídicos de Tabasco a continuar en el camino de privilegiar la
perspectiva de género, la cual no beneficia únicamente a las mujeres, sino
pugna por la preminencia de derechos fundamentales de todas las personas.
En el marco de la conmemoración del
Día Naranja, la titular de la quinta visitaduría general de la Comisión de Derechos
Humanos de la Ciudad de México llamó a los miembros de la Judicatura a proseguir
la aplicación de la perspectiva de género al impartir justicia, ya que,
recordó, las universidades de las que egresó la mayoría de quienes laboran en
organismos jurisdiccionales enseñaron el Derecho de manera neutral.
Existía la concepción de que hombres y
mujeres somos enteramente iguales y las leyes podrían ser neutrales, pero las prácticas
culturales y sociales registradas durante años han colocado a ambos géneros en situaciones
de desventaja debido a lo cual la administración de justicia debe hacerse cargo
de visibilizar esta situación, indicó durante el taller La perspectiva de género
en la impartición de justicia, desarrollado durante dos sesiones a 130
miembros de la institución tabasqueña.
Sierra Campos, ex directora de Asuntos
Jurídicos, Promoción de Derechos Humanos y Atención a Víctimas de la Comisión
Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), ofreció
el Taller de litigio con perspectiva de género en febrero de 2020 a abogados
tabasqueños, el primero de su tipo en México.
En esa razón comentó que de esa fecha
a la actualidad han surgido cambios y en ellos ha participado sobresalientemente
el Tribunal Superior de Justicia local, con su Unidad de Igualdad de Género y
Derechos Humanos. No obstante, los abogados postulantes deben insistir en la
actualización permanente de conocimientos, esta transformación jurídica
permanente.
La también consultora externa de la
Organización de Naciones Unidas (ONU) con más de 30 años en la defensa de
derechos humanos afirmó que los funcionarios judiciales han tenido otra visión,
han analizado otras sentencias relevantes de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación (SCJN) e innovado en sus resoluciones.
“Varios de los jueces, juezas de la
entidad con los que he tenido la oportunidad de trabajar han tenido apertura,
disposición de aprender, de reformular. Creo que Tabasco tiene una gran
oportunidad seguir creciendo y transformando en el acceso a la justicia.
“Hay una plena disposición, una gran
voluntad política del presidente del Tribunal de Tabasco”, manifestó en
entrevista la ex funcionaria de la Secretaría de Gobernación (Segob), quien
continuará el taller en una sesión el 8 de noviembre próximo, y ofreció apoyar
la capacitación permanente en el marco del Programa Integral para Prevenir,
Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres.
Rememoró que con Balvina Hernández
Alarcón, entonces titular de la Unidad de Igualdad de Género de Conavim,
impartió el taller de litigación especializado a los abogados tabasqueños,
justo antes de que iniciara la pandemia en México y al retomar estas
actividades ya se cuenta con herramientas tecnológicas para impactar a un mayor
número de personas.
Sostuvo que la Suprema Corte de
Justicia de la Nación y los tribunales federales han emitido nuevas resoluciones,
con lo que hay que refrescar conocimientos y compartirlos. “No quiere decir que
tengan la verdad absoluta, pero nos pueden compartir cosas y también Tabasco puede
aportar un montón a la discusión nacional en estos temas”.
Es oportuno --agregó-- que tanto el personal
de nuevo ingreso como quienes en aquella ocasión no cursaron la capacitación lo
hicieran o quienes ya la tomaron reforzaran herramientas para materializar estos
principios, “porque no hay una fórmula mágica para incorporar la perspectiva de
género, pero sí herramientas para identificar las desigualdades entre mujeres y
hombres”, labor en la que están avanzando Tabasco y México, observó.
Nadia Sierra opinó que con estos diálogos
oportunos con el personal jurisdiccional y los abogados se constata que “sí ha habido
avance, por supuesto. Cada vez vemos más a los abogados postulantes
incorporando temas de género e interseccionalidad y, a su vez, eso ha reformulado
y forjado a los organismos jurisdiccionales a cambiar su método de trabajo, que
no sea el meramente el legalista sino también se incorpore esta perspectiva de derechos
humanos”, aseveró la ex integrante de la Dirección de Derechos Humanos de la
SCJN entre 2015 y 2018.
Explicó que la interseccionalidad se
refiere al hecho de que las mujeres no son un grupo homogéneo, hay diversidad
de quienes laboran o no, estudian, las adolescentes, niñas e indígenas, quienes
merecen que sus circunstancias particulares sean tomadas en cuenta frente a una
situación de acceso a la justicia. Y lo mismo pasa con los hombres, los hay
trabajadores que son padres responsables y requieren una guardería y otros padres
que tienen el apoyo de otras personas de la familia para atenderlos.
En la charla vía Zoom, a la cual se
sumaron los magistrados Samuel Ramos Torres y Marcial Bautista Gómez, así como
jueces, secretarios de estudio y cuenta, secretarios de acuerdos y
proyectistas, la especialista apuntó que la perspectiva de género no se refiere
exclusivamente a mujeres “sino a los roles socioculturales que hemos asignado a
lo que significa lo femenino y lo masculino. Las personas merecemos esa
igualdad y en ella tenemos diferencias”.
Finalmente, al señalar que es muy
lamentable que casos indignantes como el de Ingrid Escamilla --que devino en la
reforma a los artículos 225 y 225 bis del Código Penal Federal en la llamada
Ley Ingrid-- deban hacernos esperar a que sucedan ciertos hechos para que se
transformen en políticas públicas porque las leyes forman parte de la política
pública.
“Pero también creo que este tipo de
leyes tienen una función reeducativa. a nivel de medios de comunicación, sobre
cómo informar acerca de un feminicidio, una desaparición o una violación grave
a derechos humanos, lo que ha permitido que los medios de comunicación busquen
a especialistas para no equivocarse al difundir hechos noticiosos. Eso permite
también que la sociedad pueda acceder a otro tipo de información, que no
discrimine y dignifique a las víctimas, particularmente”, dijo.
***