No.-
023/2023.
Llama Enrique Priego a concluir
juicios en materia alimentaria
·
Únicamente podrán
inscribirse en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias los casos de
deudores con sentencia en firme, señala el presidente del Tribunal Superior de
Justicia
·
El magistrado Enrique
Priego Oropeza destaca puesta en marcha de centros de Acceso a la Justicia
Alternativa del Poder Judicial en Nacajuca y Macuspana
·
Estos centros ayudarán a
reducir juicios en materia civil, familiar y mercantil; ya existen cuatro en
Tabasco
DOS BOCAS, Tab., 1 de junio.- De
manera económica, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) inició un censo
de deudores alimentarios para dar cumplimiento a la reforma a la Ley General de
los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes aprobada por el Senado de la
República, y con ello determinar cuántos expedientes tienen sentencia
ejecutoriada e impedir que estas personas o los violentadores de mujeres
accedan a cargos de representación popular o desempeñen el servicio público,
informó el magistrado Enrique Priego Oropeza.
El presidente
de la institución explicó que pese a que se trata de un decreto que entrará en
vigor dentro de un año, el Poder Judicial tabasqueño integra el censo
preliminar con el que podrá conocerse cuántos expedientes de juicios de pensión
alimenticia están en trámite o ya terminados por sentencia ejecutoriada, para
que al momento de que se empiece a aplicar la legislación los datos se
inscriban en el Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias.
Entrevistado en este
centro portuario --donde el gobernador Carlos Manuel Merino Campos encabezó la
ceremonia conmemorativa alusiva al octagésimo primer aniversario del Día de la
Marina Nacional--, Priego Oropeza exhortó a quienes hayan iniciado un juicio de
pensión alimenticia ante juzgados
civiles o familiares a que concluyan el procedimiento, pues únicamente con
sentencias en firme se podrá integrar la información para inscribir a los
padres que incumplen esta obligación al Registro Nacional de Obligaciones
Alimentarias aprobado por la Cámara de Senadores el pasado 22 de marzo.
El titular del Poder
Judicial precisó que si el procedimiento judicial no se concluye el expediente
sigue abierto y, sin problemas, los deudores podrán contender por puestos de
elección popular o efectuar cualquier trámite como la obtención de su licencia de
manejo o credencial de elector.
Apuntó que muchas veces las
madres demandan la pensión ante el juez y éste notifica a la empresa o patrón
para que descuenten a los deudores el porcentaje correspondiente, pero ya no
dan seguimiento al trámite judicial para que se obtenga una sentencia
definitiva y el expediente sigue abierto.
._De no terminar el
trámite la persona interesada, ¿qué sucede?
._ “Tú que eres el deudor,
podrás ser síndico de Hacienda, podrás ser diputado, podrás ser lo que sea.
Podrás sacar tu licencia de automovilista, podrás ocupar un cargo municipal,
estatal o federal”, manifestó.
Consideró innecesario
signar algún convenio con organismos como el Instituto Electoral y de
Participación Ciudadana (IEPCT), dado que es un mandato de ley debido a que el
pasado 28 de abril el Senado aprobó la ley 3 de 3 contra la violencia, la cual
suspende los derechos políticos de aquellas personas deudoras de pensión
alimenticia, acosadores sexuales y agresores familiares.
“No hay necesidad, tenemos
la obligación de cumplir ese decreto. Lo que importa es que las personas que
hagan su demanda de pensión alimenticia concluyan su juicio”, observó.
Por otra parte, el
magistrado Enrique Priego dio a conocer la puesta en funcionamiento de dos
nuevas extensiones del Centro de Acceso a la Justicia Alternativa del Poder
Judicial (CAJAP) en Nacajuca y Macuspana que ayudarán a resolver controversias en
materia civil, familiar o mercantil, con lo que se evitarán el nuevos juicios y
problemas a las familias.
Detalló que se atendió una
solicitud de abogados postulantes para que algunos asuntos puedan resolverse de
manera rápida y pacífica. Las nuevas instalaciones se habilitaron al invertir
ahorros del Poder Judicial y dar nuevo uso a inmuebles de la institución. “Se
contaba con el personal y las áreas necesarias, únicamente se amuebló y equipó
por lo que no requirió una mayor inversión”, explicó.
Comentó que en el último
año los acuerdos firmados en el Centro de Acceso a la Justicia Alternativa,
ubicado en el Centro de Justicia Civil y Familiar, de la colonia Atasta, han
aumentado significativamente lo que ha redundado en un mayor número de asuntos
sin judicializarse.
En los centros de
conciliación de los municipios de Centro, Nacajuca, Macuspana y Comalcalco --en
servicio desde noviembre de 2022-- se dispone de ayuda psicológica para los
usuarios, en caso de requerirlos.
Mencionó que en el CAJAP de
Villahermosa, hacia enero de 2019, se atendían en promedio 40 asuntos semanales
y en la actualidad la cifra se incrementó a entre 190 y 250 semanalmente. “Son
asuntos que no llegan ya a los tribunales”, dijo al comentar que hasta 90 por
ciento de ellos son resueltos por la vía de la conciliación y mediación y los
acuerdos entre las partes tienen carácter de cosa juzgada, porque llegan con
ánimo conciliatorio.
***
Carlos Efrain Reséndez Bocanegra. inauguró el diplomado Justicia Integral para adolescentes
Con el objetivo de profesionalizar a los defensores públicos, abogados litigantes y operadores jurídicos, el presidente del Tribunal Superior de Justicia, Carlos Efrain Reséndez Bocanegra. inauguró el diplomado Justicia Integral para adolescentes.
Acto cívico conmemorativo del 87 aniversario de la Expropiación Petrolera
El gobernador Javier May Rodríguez encabezó el acto cívico conmemorativo del 87 aniversario de la Expropiación Petrolera. A la ceremonia, efectuada en plaza de armas, asistieron el titular del Poder Judicial, Carlos Efrain Reséndez Bocanegra, el presidente de la Mesa Directiva del Congreso local, Marcos Rosendo Medina Filigrana, los secretarios de Gobierno, José Ramiro López Obrador, y de Cultura, Aída Elba Castillo Santiago, entre otras autoridades.