Villahermosa, Tab., 18 de mayo de 2022.
No.- 036.
Tabasco va muy avanzado
en implementación de justicia terapéutica
·
El presidente del Poder Judicial, Enrique Priego Oropeza,
sostuvo reunión de trabajo con misión de Organización de Estados Americanos y
la Secretaría de Gobernación
·
Se implementará plan piloto para poner en marcha Programa
de Justicia Terapéutica; en México cinco entidades cuentan ya con las
denominadas cortes de drogas
·
Agradece el magistrado Priego Oropeza apoyo de OEA, Segob
y embajada de Estados Unidos en México para mejorar infraestructura de la
institución
En aras de avanzar
en el proceso de implementación del Programa de Justicia Terapéutica en Tabasco,
el presidente del Poder Judicial, Enrique Priego Oropeza, sostuvo una reunión
de trabajo con una delegación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y
la Secretaría de Gobernación (Segob), con quienes comprometió el mayor de los
esfuerzos para materializar las llamadas cortes de drogas con las que se busca
rescatar a la juventud del flagelo de los estupefacientes mediante el trabajo
conjunto de los tres órdenes de gobierno y la sociedad civil.
El magistrado Priego
Oropeza puntualizó que este es un
proyecto clave para mejorar la justicia penal, favorecer la reinserción social
y proteger la salud pública en favor de los tabasqueños.
Al agradecer el respaldo que el Poder Judicial ha recibido de la Organización
de Estados Americanos, la embajada de Estados Unidos en México y la Secretaría
de Gobernación para la asistencia técnica y capacitación del programa, el
titular del Consejo de la Judicatura recordó que gracias a esta ayuda se ha mejorado
la infraestructura de juzgados en municipios, recursos que se obtuvieron a
través de la Iniciativa Mérida, hoy denominada Entendimiento Bicentenario.
El
titular del Tribunal Superior de Justicia recibió en su despacho a la comitiva
integrada por los maestros Karelly Villanueva, Juan Ruiz y Eiji Fukushima,
oficial de programa, consultor de reinserción social y consultor sanitario,
respectivamente, de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana para
el Control del Abuso de Drogas (CICAD), de la Organización de Estados
Americanos.
El maestro Eiji Fukushima hizo entrega al magistrado Priego Oropeza de
la Guía de Justicia Terapéutica, en la que se establecen los lineamientos
técnicos y de infraestructura necesarios para la implementación del plan piloto
correspondiente.
Los
funcionarios acudieron acompañados por la coordinadora del Programa de Justicia
Terapéutica de la Unidad de Apoyo al Sistema de Justicia de la Secretaría de
Gobernación (Segob), Rosa Aimée Leal Olguín, y Pablo Antonio Segrera Tapia, subdirector
de Reinserción de la Dirección General para la Reconciliación y Justicia de la
propia dependencia federal.
En encuentro de trabajo previo con
magistrados y jueces penales, así como consejeros de la Judicatura, los
enviados de la Organización de Estados Americanos reconocieron que Tabasco “va
muy avanzado” en la implementación del Programa de Justicia Terapéutica debido
a que ya se decidió establecer en el municipio de Centro la primera de estas
cortes y el calendario de trabajo se ajustará a los tiempos que han marcado las
instituciones participantes en el estado.
Para
el logro de este objetivo se mantiene estrecha coordinación con la Fiscalía
General del Estado, las secretarías de Seguridad y Protección Ciudadana, de
Salud y de Educación, así como el Instituto de la Defensoría Pública
--presentes en el encuentro de trabajo--, mencionó el magistrado Dorilián
Moscoso López, quien explicó que la titular del Sistema Estatal para el
Desarrollo Integral de la Familia (DIF), Guadalupe Castro de Merino, ha
mostrado especial interés en el tema, mientras la Secretaría de Salud se
encuentra en etapa de capacitación.
En
la reunión, a la que también fueron invitados representantes de la Comisión
Nacional contra las Adicciones (Conadic), Cámara Nacional de la Industria de la
Transformación (Canacintra) y Observatorio Ciudadano, se acordó que los
capacitadores del organismo multilateral con sede en Washington continuarán el
acompañamiento para establecer un modelo propio de atención de acuerdo a las
características de Tabasco, y la posterior elaboración de un plan piloto.
Luego de reunirse con el
magistrado Priego Oropeza, los visitantes recorrieron las salas de juicios
orales de segunda instancia puestas en funcionamiento el 20 de septiembre de
2019, las cuales se propuso utilizar para las audiencias de suspensión de
medidas cautelares aplicadas a quienes podrían beneficiarse con este programa.
Además, los funcionarios solicitaron estar presentes
vía Zoom en una audiencia del sistema de justicia para adolescentes para
aprovechar que la entidad se encuentra en semáforo epidemiológico verde y
conocer las particularidades de una audiencia de este tipo.
El
Programa de Justicia Terapéutica plantea ofrecer alternativas al
encarcelamiento a personas que han cometido delitos no graves y presentan
trastornos por el consumo de drogas o alcohol. En lugar de llevarlas a un
centro penitenciario, se les brinda un tratamiento sanitario para superar su
trastorno por consumo de sustancias, en conjunto con un plan de actividades
para facilitar su reinserción social.
Actualmente, cinco entidades ya tienen
implementado un programa de justicia terapéutica en México y la secretaría encabezada
por Adán Augusto López Hernández coordina la expansión hacia otras latitudes
del territorio nacional.
De
acuerdo con la experiencia internacional, la justicia terapéutica protege
la salud de las personas con trastornos debidos al consumo de enervantes, facilita
la reinserción social, reduce la reincidencia delictiva, humaniza el
sistema de justicia, y ahorra al erario los costos asociados a los centros
penitenciarios. De tal manera, con la implementación de la justicia terapéutica
se trabaja para mejorar la justicia penal, favorecer la reinserción social y
proteger la salud pública de los tabasqueños.
En
2016, al presentarse el modelo mexicano del Programa de Justicia Terapéutica
para Personas con Consumo de Sustancias Psicoactivas, el gobierno federal relató
que en ese año se registró la sesión extraordinaria de la Asamblea General de Naciones
Unidas (ONU) sobre el Problema Mundial de las Drogas (UNGASS), en la que se
incorporó un cambio en las políticas de drogas sobre cómo se enfrentan los
retos cambiantes sobre el tema.
México ha planteado ante
Naciones Unidas y la Organización de Estados Americanos un cambio en el enfoque
que ponga al individuo como eje de cualquier política pública sobre drogas.
El Informe sobre el
Problema de las Drogas en las Américas de 2013 supuso un antes y un después en
cuanto al debate sobre políticas de drogas. La Declaración de Antigua en ese
mismo año, y las resoluciones posteriores de Guatemala y Paraguay en 2014, reflejan
un cambio de paradigmas, que centra los esfuerzos de las intervenciones en la
persona como parte de la sociedad de un país, en lugar de centrarse
prioritariamente en el control de las sustancias.
El informe de la OEA significó una gran
apertura para el diálogo y la deliberación, sin temas tabúes y con una nutrida
participación de la sociedad civil. El Programa de Justicia Terapéutica
mexicano advierte que la solución a la problemática de las adicciones debe
estar centrada en la búsqueda del bienestar de la persona, con una respuesta
integral y un enfoque de salud pública, donde no se caracterice al consumidor
de drogas como objeto del sistema de justicia penal exclusivamente.
Precisa que es menester
encontrar vías alternativas a la imposición de sanciones penales o privación de
libertad y un enfoque más justo, que incluya la visión de género y la
participación de la sociedad civil en la definición, implementación y
evaluación de estas políticas públicas.
***
El Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y el Colegio de Notarios de Tabasco firmaron un acuerdo de colaboración
Para construir una justicia más cercana, eficiente y humana, el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) y el Colegio de Notarios de Tabasco firmaron un acuerdo de colaboración que establece bases firmes para la capacitación continua, formación integral de recursos humanos, difusión de la cultura jurídica, así como el impulso de proyectos conjuntos de investigación y vinculación con la sociedad.
Jornadas de Atención al Pueblo en Territorio en la villa Quetzalcóatl, Cuatro Poblados, Balancán
Estamos trabajando para acortar las brechas de desigualdad y atraso, y no nos vamos a ir hasta atender hasta a la última persona, afirmó el gobernador Javier May Rodríguez al encabezar las Jornadas de Atención al Pueblo en Territorio que este viernes se llevaron a cabo en la villa Quetzalcóatl, Cuatro Poblados, Balancán.