En tiempos difíciles la tecnología es aliada de la justicia
Villahermosa, Tab., 9 de
junio de 2020. No.-
049.
En
tiempos difíciles la tecnología
es
aliada de la justicia
·
El
Poder Judicial continúa cumpliendo su tarea, indica juez Gilberto Miranda Díaz
·
El
uso de medios tecnológicos ayuda a cumplir el propósito de impartición de
justicia, evita contagios y genera ahorros a las partes en litigio, asevera
·
Dictan
fallo condenatorio en caso de secuestro en audiencia en la que las partes se
enlazaron vía videoconferencia
En audiencia oral que se
prolongó durante ocho horas, un tribunal de enjuiciamiento del Poder Judicial
de Tabasco emitió la primera sentencia condenatoria por videoconferencia en un
juicio por delito de secuestro, como parte del reinicio escalonado de actividades
de la institución y con pleno respeto al semáforo de las autoridades sanitarias.
Gilberto
Melquiades Miranda Díaz, juez de Tribunal de enjuiciamiento en materia de
adolescentes y adultos, expresó que con auxilio tecnológico no solamente se
está protegiendo a los usuarios de la justicia de contraer el coronavirus por
el desplazamiento que deberían hacer, sino también se está beneficiando su
economía, ya que no tienen que trasladarse para llevar promociones
personalmente a los juzgados, y esto se hace a través de medios electrónicos.
“Es
cuestión de perderle el miedo, una vez que ya ingresamos en el mundo digital nos
va a gustar”, aseguró, al recordar que el presidente de la institución, el
magistrado Enrique Priego Oropeza, ha pugnado por que se usen herramientas
tecnológicas disponibles para seguir cumpliendo con esta labor y ha brindado
todas las facilidades para proseguir los procesos, sobre todo en materia penal.
Miranda
Díaz manifestó que vivimos un tiempo difícil ante la emergencia sanitaria que
aqueja al mundo, los contagios de coronavirus en Tabasco no se han podido
reducir y la obligatoriedad de guardar la sana distancia continua, pero también
se deben retomar paulatinamente las actividades y el Poder Judicial debe cumplir
la tarea que tiene encomendada, que es la impartición de justicia con respeto a
los derechos humanos de las personas involucradas en un proceso.
Confió
que una vez que retornemos a la normalidad seguiremos utilizando herramientas
tecnológicas porque no solamente nos van a apoyar en cuanto a las reglas de
sana distancia o la recomendación para quedarse en casa para evitar la
propagación del virus, sino también generan ahorros económicos al evitar
traslados y costos, puntualizó.
El
juzgador relató que la audiencia en la que participó dio comienzo a las ocho de
la mañana y concluyó a las cuatro de la tarde del pasado viernes 5.
“No hubo problema con respecto a la apertura,
las partes estaban conectadas de manera puntual a la hora indicada, se constataron
los derechos fundamentales tanto de la víctima como de los acusados, quienes manifestaron
estar de acuerdo y conocerlos. Los acusados estuvieron en contacto permanente con
sus defensores, y así emitieron el fiscal del Ministerio Público, la asesora
jurídica y los defensores particular y público sus alegatos de clausura”,
comentó.
La
audiencia se extendió debido al cúmulo de pruebas desahogado, hubieron réplica
y dúplica, se cerró el debate y los jueces que conformaron el tribunal de
enjuiciamiento --el propio Miranda Díaz, Thelma Elena Lastra Osorio y José
Jesús de la Rosa Rosales-- deliberaron de forma privada a través de la
plataforma Zoom, sobre la inocencia o culpabilidad de los acusados.
Posteriormente, dieron a conocer la decisión a
las partes, y la notificaron a la licenciada Guadalupe Cadenas Sánchez, administradora
general del sistema penal acusatorio y oral, para su registro.
Una
vez cumplido este procedimiento, citaron a las partes en el litigio para la
audiencia de individualización de sanciones.
Perder el miedo a la tecnología
El funcionario con 21
años de antigüedad en el Poder Judicial reconoció que se rehusaba a la
tecnología, pero ante la situación que se vive, las videoconferencias en red
son una herramienta muy práctica, fáciles de utilizar, no son de uso complicado
y se pude acceder con confiabilidad.
“Terminé
fascinado con la plataforma y conociendo todas las ventajas que ofrece”,
sintetizó al establecer que de esta manera se da cumplimiento al acuerdo general
06/2020 mediante el cual el Poder Judicial amplió el catálogo de casos o
asuntos urgentes.
La
aplicación, explicó el doctor en Derecho Judicial, se puede bajar en el celular
o una computadora, todas las partes interactúan, lo que se refleja en la
plataforma, y es posible escuchar a cada uno, de manera que se resguarda el
principio de oralidad que rige al sistema penal acusatorio.
“Todas
las partes nos constituimos de manera virtual, de igual forma debemos ser
cuidadosos en cuanto a la víctima y su asesor jurídico, en el sentido que
tengan una interacción de manera privada, al igual que también debemos cuidar
que el acusado o el imputado esté en todo momento en diálogo privado con su
defensor, porque son cuestiones básicas que no podemos violentar”, observó.
Indicó
que actualmente se está trabajando con los directores de los centros de
reclusión para que brinden espacios y desde ahí los imputados estén presentes
en las audiencias con apoyo de un teléfono móvil o una computadora. Si por
alguna razón no tienen la tecnología ni el espacio suficiente o el imputado se
niega a hacerlo por esta vía, se hace el traslado a la sala de audiencias con
todas las medidas sanitarias para proteger al personal del Poder Judicial, así
como a todos los usuarios que intervienen en la audiencia, apuntó.
Comentó
que la oficial mayor de la institución permanece al pendiente del cumplimiento
de la instrucción del magistrado Enrique Priego, para dar protección a los
empleados del Poder Judicial mediante la toma de temperatura con equipo, el uso
de desinfectantes, limpieza escrupulosa de espacios, la dotación de gel antibacterial
y caretas acrílicas que han sido entregados para que el personal se proteja y
proteger a los usuarios del servicio de justicia.
Miranda
Díaz detalló que la videoconferencia ha existido desde hace mucho tiempo en la
materia jurisdiccional, se utilizaba para algunas audiencias en casos donde un
detenido que estuviera bajo proceso se localizaba en otro estado, pero ahora
ante la emergencia sanitaria se convierte en una herramienta primordial para la
impartición de justicia.
Nos
resistimos a ciertos cambios porque ya estamos acostumbrados a lo que
usualmente veníamos utilizando, solamente es cuestión de intentarlo y verán
todos los beneficios que tiene consigo. “Yo era uno de ellos, era reticente a
utilizar la tecnología, pero ante la emergencia que estamos viviendo debemos
usarla. La tecnología además nos permite transferencias bancarias,
comunicaciones con otras personas, entonces por qué no tomar provecho como una
herramienta de trabajo”, aseveró.
Explicó
que los administradores encargados en las regiones donde opera el sistema penal
acusatorio utilizan medios electrónicos. A través de éstos, reciben promociones,
ya sea por correo electrónico, vía whatsapp, solamente constatando de qué se
trata de la persona que es parte en el procedimiento penal y con eso se le da
trámite al asunto.
Después
se acuerda, se envía para su revisión ante el juez correspondiente, éste la
revisa y la regresa firmada vía electrónica, y por esta misma vía se está
notificando a las partes.
***